BOLETÍN Nº 155 - 18 de diciembre de 2009

1. Comunidad Foral de Navarra

1.7. Otros

RESOLUCIÓN 319/2009, de 23 de octubre, del Director General de Formación Profesional y Universidades, por la que se aprueba el currículo del Curso Preparatorio de las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado superior.

En aplicación de lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, así como en el Capítulo V del Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, quienes tengan cumplidos dieciocho años, estén en posesión del título de Técnico y deseen cursar un ciclo de grado superior, pueden acceder al mismo tras la superación de una prueba de acceso.

El artículo 7.3. del Decreto Foral 54/2008, de 26 de mayo, por el que se regula la ordenación y el desarrollo de la formación profesional en el sistema educativo de la Comunidad Foral de Navarra, dispone que el Departamento de Educación podrá programar y ofertar un Curso Preparatorio de las pruebas de acceso a los ciclos formativos, cuyo grado de aprovechamiento será tenido en cuenta en las mismas.

A través de este Curso Preparatorio se persigue completar las capacidades profesionales de los aspirantes con la madurez y contenidos básicos del Bachillerato y facilitar el acceso a las enseñanzas de formación profesional de grado superior, proporcionando los recursos para adquirir la preparación suficiente para ello.

Las modificaciones introducidas en el currículo de las enseñanzas del Bachillerato en la Comunidad Foral de Navarra por el Decreto Foral 49/2008, de 12 de mayo, con el objeto de adaptar el mismo a lo contemplado en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación, exigen la elaboración de un nuevo currículo del Curso Preparatorio de las pruebas de acceso a los ciclos formativos de grado superior.

El Director del Servicio de Formación Profesional presenta informe favorable a los efectos de establecer el currículo del Curso Preparatorio de las pruebas de acceso a los ciclos formativos de grado superior que se convoquen en la Comunidad Foral de Navarra.

En virtud de las facultades atribuidas por el artículo 22.1 d) de la Ley Foral 15/2004, de 3 de diciembre, de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra.

RESUELVO:

1.º La presente Resolución establece, en su Anexo I, el currículo del Curso Preparatorio de las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado superior, y será de aplicación en los centros públicos y privados de la Comunidad Foral de Navarra.

2.º El objetivo del Curso Preparatorio consistirá en el desarrollo de la madurez del alumnado en relación con los objetivos del Bachillerato y sus capacidades referentes al campo profesional de que se trate, con el fin de preparar el acceso a los ciclos formativos de grado superior mediante la prueba que convoque el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, conforme a lo dispuesto en la normativa vigente.

3.º Las materias cursadas no serán convalidables con sus homólogas del Bachillerato. Su validez es de tipo preparatorio para la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior, a través del desarrollo de las capacidades básicas requeridas para cursar el correspondiente ciclo formativo de grado superior.

4.º El Curso Preparatorio, atendiendo a los diferentes sectores profesionales, se organizará en las tres modalidades siguientes:

a) Ciencias e Ingeniería.

b) Ciencias Sociales.

c) Ciencias de la Salud.

5.º La estructura de las diferentes modalidades se organizará en tres materias comunes, cuatro materias de modalidad y una materia optativa. La definición de estas materias y su carga horaria vienen definidas en el Anexo II.

6.º Notificar al Boletín Oficial de Navarra la presente Resolución para su publicación.

7.º Contra la presente Resolución puede interponerse recurso de alzada ante el Consejero del Departamento de Educación en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de Navarra.

8.º Trasladar la presente Resolución al Servicio de Formación Profesional, al Servicio de Inspección Educativa; a la Sección de Planificación y Desarrollo de Centros; al Negociado de Información y Asesoramiento de Alumnos y Padres de Alumnos y a los Centros autorizados a impartir el Curso Preparatorio.

Pamplona, 23 de octubre de 2009.-El Director General de Formación Profesional y Universidades, Pedro González Felipe.

ANEXO I

Currículo del curso preparatorio de las pruebas de acceso
a ciclos formativos de grado superior

1.-Materias comunes a todas las modalidades.

Lengua castellana.

Objetivos.

La enseñanza de Lengua Castellana en el Curso Preparatorio de las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado superior tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Desarrollar la competencia en comunicación lingüística, entendida como aplicación del conocimiento (contenidos, procedimientos y actitudes y valores) aplicando los procesos adecuados para resolver eficazmente situaciones reales, conocidas o nuevas, de diversos ámbitos: personales, académicos, laborales o sociales.

2. Comprender discursos orales y escritos extensos y complejos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y especialmente en el ámbito académico y de los medios de comunicación.

3. Expresarse oralmente y por escrito con riqueza lingüística mediante discursos coherentes, correctos, bien estructurados y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico.

4. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción y del pensamiento.

5. Obtener, interpretar y valorar informaciones, con actitud respetuosa, de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación.

6. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones.

7. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial atención al español de América y favoreciendo una valoración positiva de la variedad lingüística y cultural.

8. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas.

9. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la Literatura en lengua castellana, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.

10. Reflexionar sobre los procesos de aprendizaje y transferir conocimientos y estrategias de comunicación y aprendizaje a otras lenguas.

Contenidos.

Bloque 1. Escuchar y comprender, hablar y conversar.

1. Escuchar y comprender.

-Conocimiento de la función que desempeñan los factores de la situación comunicativa en la determinación de la variedad de los discursos.

-Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos orales.

-Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información, a partir de documentos procedentes de medios tradicionales y tecnologías digitales, en la relación con la comprensión y producción de textos.

Habilidades y estrategias.

  • Recoger, seleccionar y procesar la información, empleando medios tradicionales y tecnologías digitales (CD-ROM, bases de datos, etc.).
  • Tomar apuntes con orden y claridad y realizar esquemas, mapas conceptuales o resúmenes para analizar la información.
  • Distinguir información de opinión y los argumentos bien justificados de los que no lo son.
  • Relacionar un tema nuevo con uno conocido.
  • Identificar elementos implícitos, prejuicios, sobreentendidos, dobles sentidos, ambigüedades, elipsis, actitud del emisor (entonación, volumen), tono del discurso (agresividad, ironía, humor, sarcasmo...), elementos no verbales, etc.
  • Ser tolerante y crítico con los mensajes recibidos y autocrítico con los emitidos.
  • Respetar las normas de cada situación comunicativa cuando haya que participar en ella.
  • Valorar la propia comprensión.

2. Hablar y conversar.

-Composición de textos de diferente tipo (del ámbito académico, literario, periodístico: expositivo, entrevista, noticia, debate, adecuados a la situación comunicativa.

-Interés por la buena estructuración de los textos orales y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales y comunicativas.

Habilidades y estrategias.

  • Recoger y organizar la información en función de la finalidad y audiencia, preparando un guión.
  • Preparar una exposición oral y bien argumentada y estructurada que admita diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos.
  • Ensayar la exposición.
  • Usar eficazmente los turnos de palabra y las fórmulas de cortesía. Escoger el momento adecuado para intervenir y aprovecharlo bien. Cuidar el discurso: ritmo, velocidad, pausas, entonación, etc. Utilizar adecuadamente elementos no verbales: mirada, gesticulación, movimientos, etc.
  • Expresarse con claridad, manteniendo el hilo discursivo y con apoyo del guión, de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y comunicación.
  • Captar y mantener la atención de los oyentes por medio de diferentes estrategias (volumen, variedad de tono, humor, dando ejemplos).
  • Evitar repeticiones innecesarias, identificar información errónea, ideas e informaciones no pertinentes.
  • Adoptar diferentes roles en las actividades de grupo como debates, conversaciones y discusiones.
  • Respetar las normas de convivencia y las opiniones de los demás.
  • Valorar objetivamente la exposición propia y la de los demás.
  • Descubrir con ayuda del profesorado modos de mejorar la forma y el contenido.

Bloque 2. Leer y escribir.

3. Comprensión de textos escritos.

-Conocimiento de la función que desempeñan los factores de la situación comunicativa en la determinación de la variedad de los discursos.

-Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos escritos, analizando su registro.

-Análisis del texto como unidad de sentido. El contexto, el emisor y el receptor, la intención del emisor.

-Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos de carácter argumentativo, descriptivo, expositivo, narrativo, dialogado e instructivo.

-Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos periodísticos y publicitarios.

-Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, en relación con la comprensión y producción de textos.

-Interpretación y valoración de textos escritos específicos (humanísticos, periodísticos, científicos, literarios, etc.), analizando su construcción interna y las relaciones del autor con el texto y la obra.

Habilidades y estrategias.

  • Aplicar estrategias adecuadas de lectura: antes de leer, prelectura (activar los conocimientos previos, hacer predicciones), análisis (lectura, subrayado, anotaciones, tomar apuntes) y síntesis (esquemas, resúmenes y mapas conceptuales).
  • Identificar textos de diferentes géneros, sus características y su organización.
  • Reconocer algunos factores que aparecen en el texto: el tema y el contexto social, el propósito, la relación entre el emisor y el destinatario, el canal utilizado, el esquema textual y el registro.
  • Sintetizar textos, señalando las ideas principales y secundarias y la intención comunicativa. Hacer inferencias a partir de informaciones que se ofrecen en el texto y de los propios conocimientos.
  • Reconocer, con la ayuda de conectores y marcadores del discurso, la relación entre las partes de un texto, sea cual sea su tipo, una exposición o una argumentación y representar gráficamente estas relaciones mediante esquemas o mapas conceptuales, y resumir el texto siguiendo el esquema previamente elaborado.
  • Lectura expresiva, identificando el tono, interpretando los signos de puntuación en relación con la entonación, usando recursos prosódicos y gestuales.
  • Aplicar los conocimientos morfosintácticos y léxicos.
  • Reconocer posibles incoherencias o ambigüedades y aportar una valoración personal.

4. Composición de textos escritos.

-Composición de textos de diferente tipo adecuados a la situación comunicativa.

-Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

-Uso apropiado de procedimientos de citación y la inclusión correcta de la bibliografía consultada.

Habilidades y estrategias.

  • Planificar el proceso de elaboración de un texto, utilizando mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto: generar ideas, organizarlas en párrafos cohesionados, realizar versiones sucesivas hasta llegar a la versión final, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.
  • Tomar como modelo los textos analizados.
  • Acceder de forma autónoma a las fuentes de información, para seleccionar en ellas datos pertinentes en relación con un determinado propósito comunicativo, para organizar esta información mediante fichas, resúmenes, esquemas... y para reutilizarla en la elaboración de textos expositivos o argumentativos.
  • Consultar fuentes de diverso tipo e integrar su información en textos de síntesis que presenten los datos principales y los distintos puntos de vista, sus relaciones y la perspectiva propia.
  • Usar recursos propios o de consulta para la corrección de los propios errores.
  • Valorar la importancia de planificar y revisar el texto.
  • Valorar en los textos producidos la relevancia de los datos, de acuerdo con la finalidad del texto, la organización coherente de los contenidos, la cohesión de los enunciados sucesivos del texto, la solidez de la argumentación y el uso del registro adecuado.
  • Valorar objetivamente la producción propia y la de los demás. Descubrir de forma autónoma y con ayuda del profesorado modos de mejorar la forma y el contenido.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua. Reflexión sobre el aprendizaje de la lengua.

5. Conocimiento de la lengua.

-Reconocimiento y uso de las formas lingüísticas de expresión de la subjetividad y de la objetividad y de sus formas de expresión en los textos. Estudio de la intencionalidad del emisor y las funciones del lenguaje.

-Reconocimiento y uso de conectores y marcadores textuales.

-Conocimiento de las relaciones que se establecen entre las formas verbales como procedimientos de cohesión del texto con especial atención a la valoración y al uso correcto y adecuado de los tiempos verbales.

-Reconocimiento y análisis de las relaciones semánticas entre las palabras.

-Distinción entre el uso objetivo (denotación) y subjetivo (connotación) de las palabras.

-Conocimiento y uso adecuado de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, apreciando su valor social.

-Conocimiento del fenómeno de la existencia de distintos registros y usos sociales y valoración de la necesidad de una norma.

-Conocimiento de la pluralidad lingüística de Navarra, España y América y desarrollo de una actitud positiva ante la diversidad y convivencia de lenguas y culturas.

Habilidades y estrategias.

  • Aplicación de los conocimientos teóricos sobre las unidades lingüísticas y las reglas de funcionamiento en la práctica de las habilidades de comprensión y expresión.
  • Búsqueda de ejemplos en textos.
  • Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y académicos, especialmente sobre clases de palabras, sobre relaciones semánticas del léxico (sinonimia, antonimia ...) y sobre normativa.
  • Uso de conocimientos propios (inducción de principios o reglas lingüísticas) o de fuentes de consulta (diccionarios, gramáticas, usos ...) para la resolución de problemas o realización de la tarea requerida: completar, transformar, resumir, corregir, inferir, interpretar, etc.

6. Reflexión sobre el aprendizaje de la lengua.

-Aplicación reflexiva de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua.

Habilidades y estrategias.

  • Uso autónomo de recursos diversos para el aprendizaje: informáticos, digitales o bibliográficos, como diccionarios bilingües y monolingües o libros de consulta.
  • Aplicación de estrategias para revisar, ampliar y consolidar el léxico y las estructuras lingüísticas.
  • Aplicación de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua.
  • Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje tanto dentro como fuera del aula, beneficiándose de las tecnologías de la información y comunicación.
  • Valoración de la creatividad, la confianza, la iniciativa y la cooperación para el aprendizaje de lenguas.
  • Reconocimiento del error como parte del proceso de aprendizaje, identificando sus causas y aplicando estrategias para su corrección.

Criterios de evaluación.

Bloques 1 y 2. Escuchar y comprender, hablar y conversar. Leer y escribir.

1. Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes a ámbitos de uso diversos, en relación con los factores de la situación comunicativa, poniendo de relieve los rasgos más significativos del género al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación al contexto.

2. Identificar la información, comprender el texto en su globalidad, hacer inferencias y reflexionar acerca del contenido y la forma de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos periodístico y académico.

3. Realizar discursos orales de distinto tipo como conversaciones, entrevistas, alocuciones, etc. relacionados con algún contenido del currículo o tema de actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente y usando recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la comunicación.

4. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas relacionados con la actualidad social y cultural.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua. Reflexión sobre el aprendizaje de la lengua.

5. Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada.

6. Conocer la existencia de las distintas lenguas de España y sus grandes variedades dialectales. Reconocer la variedad lingüística navarra.

7. Conocer la realidad del español en América, así como las coincidencias y diferencias de la norma en diferentes manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación.

Historia de España.

Objetivos

La enseñanza de Historia de España en el Curso Preparatorio de las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado superior tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Identificar y situar en el tiempo y en el espacio los procesos, estructuras y acontecimientos más relevantes de la historia de España, valorando sus repercusiones en la configuración de la España actual y de Navarra.

2. Conocer y comprender las etapas más significativas que configuran la historia contemporánea española, identificando, en procesos amplios y relevantes, los rasgos de permanencia y de cambio a través de la interrelación de todos los hechos hasta la actualidad.

3. Adquirir y desarrollar una visión integradora de la evolución de la historia de España, que respete y valore en su conjunto y en su pluralidad la diversidad territorial, sin olvidar las coordenadas internacionales, sobre todo las europeas.

4. Conocer y fomentar el ordenamiento constitucional, promoviendo a nivel individual y colectivo una actitud responsable, crítica y activa con la democracia y sus instituciones, en especial con los aspectos relacionados con los derechos humanos.

5. Comprender los textos históricos fundamentales y emplear con propiedad la terminología y el vocabulario histórico apropiado.

Contenidos.

1. Comunes.

-Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos relevantes de la historia de España y de Navarra, identificando sus componentes económicos, sociales, políticos y culturales.

-Identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en los procesos de evolución y cambios relevantes para la historia de España y para la configuración de la realidad española actual.

-Conocer el significado de las leyes y tradiciones históricas de Navarra y su evolución a través del tiempo.

-Resumen de textos históricos seleccionados y explicación de conceptos y expresiones básicas en relación con la época estudiada.

2. Raíces históricas de la España contemporánea.

-La romanización en la Península Ibérica: principales aportaciones en los político, económico, social y cultural. Restos romanos en España y Navarra.

-Al-Andalus y los reinos cristianos. Reconquista y repoblación.

-Reyes Católicos: monarquía autoritaria, unión dinástica y política religiosa. La incorporación de Navarra a la monarquía hispánica: instituciones.

-Los Austrias: herencia de Carlos I, hegemonía y decadencia. Descubrimiento de América e imperio colonial.

3. El siglo XVIII. El reformismo borbónico.

-La Guerra de Sucesión. La política centralizadora de los Borbones: reformas políticas, económicas, sociales y culturales.

4. La crisis del Antiguo Régimen (1789 - 1833).

-El reinado de Carlos IV: las relaciones con la Francia revolucionaria y con Napoleón.

-La guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal: la obra de Cádiz y la Constitución de 1812.

-Evolución política del reinado de Fernando VII: sexenio absolutista, trienio liberal y década ominosa. La emancipación americana.

5. Construcción y consolidación del Estado liberal.

-Las regencias. Carlismo y guerra civil. Ley Paccionada. La desamortización de Mendizábal.

-Evolución política del reinado de Isabel II. Etapas y hechos más destacados.

-El sexenio revolucionario. La Gloriosa y la Constitución de 1869. La evolución política: de Amadeo de Saboya a la I República.

6. La Restauración (1874 - 1902).

-Características básicas del sistema canovista. Las fuerzas de de oposición al sistema (nacionalismo, movimiento obrero, republicanismo y carlismo).

-La crisis del 98 y sus consecuencias.

7. Alfonso XIII y la crisis del sistema.

-Evolución hasta 1914: el regeneracionismo. Marruecos y la Semana Trágica de Barcelona. Evolución hasta 1923: la crisis de 1917 y el deterioro final.

-La dictadura de Primo de Rivera (1923-30): hechos más destacados.

8. La Segunda República y la Guerra Civil.

-Caída de la monarquía. Constitución de 1931 y el bienio reformista.

-El bienio radical cedista y el frente popular.

-La Guerra civil: preparación del golpe, ayudas y evolución en las dos zonas.

9. La dictadura franquista.

-La formación del Estado franquista: ideología y pilares del régimen. Apoyos y oposición sociales.

-La evolución política, económica y social. Etapas: los años 40, la autarquía; los años 50, el fin del aislamiento; los años 60, el desarrollismo; los años 70, la crisis final.

10. La España actual.

-La transición y la Constitución de 1978. La España de las Autonomías. La Navarra autonómica.

-Los gobiernos democráticos desde 1978.

-España en la Unión Europea. El papel de España en el contexto europeo y mundial.

Criterios de evaluación.

1. Reconocer y valorar los procesos históricos más significativos anteriores al siglo XVIII, situándolos en sus coordenadas espacio-temporales.

2. Reconocer y caracterizar la política reformista de la nueva dinastía Borbónica.

3. Analizar y caracterizar la crisis del Antiguo Régimen en España, resaltando las dos concepciones ideológicas antagónicas que se enfrentan: absolutismo y liberalismo y resaltar el papel del ejército (pronunciamientos).

4. Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y de la lenta implantación de la economía capitalista en España, destacando las dificultades que hubo que afrontar y la naturaleza revolucionaria del proceso.

5. Analizar y explicar las principales bases del muevo sistema, la Restauración; los apoyos (caciquismo, ejército) y las nuevas fuerzas (nacionalismo y movimiento obrero) hasta la crisis del 98 incluida.

6. Analizar y explicar el reinado de Alfonso XIII: del regeneracionismo a la crisis del sistema parlamentario y la Dictadura de Primo de Rivera.

7. Valorar la trascendencia histórica de la II República y de la Guerra Civil, destacando las principales reformas republicanas, la oposición a las mismas y el clima que contribuyó a desencadenar la guerra.

8. Reconocer y analizar las peculiaridades ideológicas e institucionales de la dictadura franquista, secuenciando los cambios políticos, sociales y económicos, y resaltando la influencia de la coyuntura internacional en la evolución del régimen.

9. Describir las características y dificultades del proceso de transición democrática valorando la trascendencia del mismo, reconocer los principales rasgos de la Constitución de 1978, su trascendencia y el estado de las Autonomías.

10. Relacionar los procesos y acontecimientos más significativos de la historia de España con su contexto internacional, en especial, el europeo y el hispanoamericano.

11. Comprender y resumir los textos históricos seleccionados, empleando una terminología y vocabulario histórico apropiado.

Lengua extranjera: Inglés.

Objetivos.

La enseñanza de inglés en el Curso Preparatorio de las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado superior tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender la información de mensajes escritos en lengua extranjera relativos a las diversas situaciones habituales de comunicación.

2. Producir mensajes escritos en la lengua extranjera que den como resultado una comunicación fluida.

3. Leer de forma comprensiva textos escritos relacionados con situaciones de comunicación habitual.

4. Utilizar la lectura de estos textos como forma de acceso a otros conocimientos que amplíen la formación del alumnado.

5. Fomentar una actitud receptiva hacia las culturas que las lenguas extranjeras transmiten.

6. Utilizar estrategias de aprendizaje autónomo a través de diccionarios, libros de consulta, vídeos, CDs., periódicos y revistas.

Contenidos.

Bloque 1. Escuchar y comprender. Hablar y conversar.

1. Escuchar y Comprender.

-Obtención de información global y específica de mensajes orales e identificación de las ideas principales contenidas en los mismos con el fin de realizar las tareas requeridas. Transferencia de información, comprobación de datos previos, etc.

-Predicción y deducción de información en diferentes tipos de textos y comprobación de las ideas anticipadas o suposiciones a través de la escucha o lectura posterior.

-Escucha comprensiva de mensajes emitidos por hablantes con diferentes acentos.

-Identificación de elementos de referencia y palabras enlace en textos.

-Interacción oral con otras personas, planificando previamente el mensaje que se desea transmitir o la información que se desea requerir.

Habilidades y estrategias.

  • Captar los elementos esenciales de un texto: partes, estructura, ideas principales e información específica.
  • Inferir el tema y la intención comunicativa del hablante en mensajes adaptados a su nivel.
  • Responder a órdenes, instrucciones, deseos, peticiones implícitamente expresados.
  • Responder a preguntas sobre el texto acerca de información general, información específica, el vocabulario o ciertas expresiones.
  • Esforzarse por interpretar el texto, aunque no se haya comprendido completamente, superando pequeñas dificultades que puedan plantear acentos diversos o ruidos ambientales.
  • Valorar el discurso respecto al contenido, la forma y la adecuación al destinatario.
  • Distinguir si el discurso es formal o informal.

2. Hablar y Conversar.

-Planificación de lo que se quiere decir y de cómo expresarlo, usando recursos variados para facilitar la comunicación.

-Producción oral de descripciones, narraciones y presentaciones preparadas previamente sobre temas generales con razonable corrección gramatical.

-Participación en discusiones y debates sobre temas actuales, defendiendo sus puntos de vista con claridad utilizando ejemplos adecuados.

-Uso de la lengua extranjera para participar en tareas comunicativas en grupo, asumiendo responsabilidades individuales y tomando decisiones de forma cooperativa.

-Reconocimiento del error como parte integrante del aprendizaje y predisposición para superar las dificultades que surgen en la comunicación oral por falta de recursos lingüísticos.

Habilidades y estrategias.

Preparar una exposición oral sobre temas de interés general, tales como la familia, los amigos, las aficiones e intereses, el tiempo libre, viajes o acontecimientos actuales.

Utilizar con razonable corrección un repertorio de fórmulas y estructuras de uso habitual.

Aplicar la dinámica del diálogo para participar, pedir turno, solicitar repeticiones o aclaraciones, mostrar acuerdo o desacuerdo, emitir sus puntos de vista educadamente, etc.

Expresarse con claridad, manteniendo el discurso y con apoyo del guión.

Bloque 2. Leer y escribir.

3. Leer y Escribir.

-Obtención de información global y específica de mensajes escritos e identificación de las ideas principales contenidas en los mismos con el fin de realizar las tareas requeridas. Transferencia de información, comprobación de datos previos, etc.

-Descripciones y narraciones basadas en experiencias u opiniones personales.

-Formulación de hipótesis sobre las expectativas, intereses o actitudes comunicativas que puedan tener los receptores de los textos.

-Ordenación lógica de frases y párrafos con el fin de realizar un texto coherente, utilizando los elementos de enlace adecuados.

-Redacción de distintos tipos de textos tanto formales como informales, respetando la estructura de los mismos.

-Síntesis de ideas al escribir reseñas, resúmenes, informes breves, etc.

Habilidades y estrategias.

  • Aplicar estrategias adecuadas de lectura: antes de leer, prelectura, análisis y síntesis.
  • Distinguir en los textos las ideas principales y secundarias.
  • Identificar la estructura del texto, los elementos que lo marcan y su significado: conectores, organizadores del discurso, pronombres y palabras a las que hacen referencia.
  • Identificar los errores y corregirlos.
  • Leer dando sentido, cuidando la entonación y la fluidez.
  • Planificar y organizar la elaboración de un texto, ordenando los párrafos y utilizando elementos de cohesión apropiados.
  • Identificar y aplicar en los textos propios la estructura y el formato de distintos tipos de textos, como descripciones, experiencias, viajes, cartas, argumentos de libros o películas, sueños, esperanzas o ambiciones.
  • Acceder de forma autónoma a las fuentes de información, seleccionarlas y organizarlas para la elaboración de sus propios textos.

Bloque 3. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural.

4. Aspectos Socio-Culturales y Consciencia Intercultural.

-Valoración positiva del uso del inglés como medio para eliminar barreras de entendimiento y comunicación entre pueblos.

-Contraste entre aspectos culturales de la vida cotidiana que transmite el inglés y los propios.

-Identificación de costumbres y rasgos de la vida cotidiana de los países y culturas donde se habla el inglés.

-Reconocimiento de la presencia e importancia del inglés en las nuevas tecnologías y áreas profesionales.

-Interés por conocer informaciones culturales de los países donde se habla inglés.

-Interés por establecer relaciones sociales con hablantes de lengua extranjera.

Habilidades y estrategias.

  • Esforzarse por comunicarse por medio de la lengua extranjera, sin miedo al error.
  • Ser consciente de las diferencias más significativas que existen entre las costumbres, los usos, las actitudes, los valores y las creencias que prevalecen en la comunidad en que se habla la lengua extranjera y en la suya propia, y saber identificar tales diferencias.
  • Mostrar curiosidad e interés por las lenguas extranjeras y las culturas que representan.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua y reflexión sobre el aprendizaje.

5. Conocimiento de la Lengua y Reflexión sobre el Aprendizaje.

-Funciones del lenguaje y gramática.

Describir la apariencia física, estado de salud, carácter, gustos e intereses. Comparar, contrastar y diferenciar entre datos y opiniones. Expresar preferencias: Presente simple y continuo, verbos seguidos de infinitivo e -ing, want + sustantivo + infinitivo, adjetivos, "phrasal verbs", frases preposicionales, pronombres de relativo y oraciones de relativo no especificativas.

Hablar de experiencias, costumbres y hábitos en el pasado. Expresar los cambios que se producen en ellos y en las cosas que nos rodean: Pasado simple y continuo, pretérito perfecto simple (+ just/yet/already) y continuo, pretérito pluscuamperfecto, voz pasiva, would/used to + infinitivo, could/was able to, usos de gerundio después de preposición y como sujeto, adverbios de modo e intensidad.

Expresar planes y disposiciones con distintas referencias temporales. Concertar citas. Predecir acontecimientos y hacer pronósticos: will, be going + infinitivo, oraciones temporales con presente simple y pretérito perfecto, futuro continuo y perfecto.

Expresar obligación y su ausencia, prohibición, necesidad, capacidad, posibilidad, pedir y dar permiso o consejo: Must/ mustn't, should/ ought to, need/needn't, have to/don't have to, can /be able/could/may.

Expresar posibilidades reales y formular hipótesis: oraciones condicionales de los tipos I, II y III.

Relatar lo que otra persona ha dicho, preguntado, ordenado o sugerido. Estilo indirecto: preguntas, oraciones declarativas, órdenes y sugerencias; con verbos introductorias como ask, declare, apologize, explain, invite, offer, say, suggest, tell, etc.

Hacer deducciones y suposiciones o referencias a acciones presentes y pasadas: modales + infinitivo, o have + participio.

Expresar consecuencia, resultado y causa: Oraciones subordinadas con los nexos: because, since, so as, as a result, consequently, etc. Have/get + something + participio.

-Léxico.

Relacionado con los temas tratados: experiencias personales, relaciones familiares y de amistad, aspecto físico y personalidad, noticias, ocio, (deportes, vacaciones, viajes) salud, alimentación, intereses, lugares, nuevas tecnologías, la ciencia, el arte, etc.

-Fonética.

Pronunciación de fonemas vocálicos, consonánticos y diptongos de especial dificultad: fonemas mudos, semivocales y semiconsonantes. Pronunciación de formas débiles y formas contractas. Acentuación de palabras y frases. Entonación de Frases. Ritmo.

Habilidades y estrategias.

  • Ser capaz de trabajar individualmente y en equipo, utilizando estrategias, actividades y materiales adecuados.
  • Descubrir los múltiples aspectos que entraña el aprendizaje de una lengua.
  • Reflexionar y aplicar estrategias para mejorar las producciones individuales.

Criterios de evaluación.

Bloque 1. Escuchar y comprender. Hablar y conversar.

1. Extraer la información global y específica de textos emitidos en diversas situaciones de comunicación, con o sin apoyo visual, sobre temas relacionados con la vida cotidiana de los alumnos o con aspectos socioculturales de los países hablantes de la lengua extranjera.

2. Intervenir en conversaciones relativas a situaciones de la vida cotidiana utilizando vocabulario y expresiones sobre temas relacionados con: moda, música y famosos; televisión, noticias, medios de comunicación y nuevas tecnologías; alimentación y hábitos saludables; vacaciones, ocio y tiempo libre; medio ambiente, multiculturalidad e injusticia social.

Bloque 2. Leer y escribir.

3. Extraer, con ayuda de diccionario, la información relevante contenida en textos escritos referidos a la actualidad, a la cultura general y a temas relacionados con su actividad profesional.

4. Comprender textos generalistas, relacionados con el entorno, de uso en la vida cotidiana, etc. así como aquellos otros más relacionados con aspectos técnicos generales de las diversas áreas de actividad del alumnado.

5. Usar la lengua escrita en situaciones de la vida cotidiana sobre temas relacionados con: moda, música y famosos; noticias, televisión y medios de comunicación; alimentación y hábitos saludables; vacaciones, ocio y tiempo libre; medio ambiente y diferencias en el mundo.

6. Redactar textos que exijan planificación y elaboración reflexiva de contenidos, con la debida corrección idiomática y coherencia.

Bloque 3. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural.

7. Analizar, a través de documentos auténticos, manifestaciones características de la cultura propia del ámbito natural de la lengua extranjera.

8. Interpretar y valorar los elementos culturales más relevantes presentes en los textos seleccionados.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua y reflexión sobre el aprendizaje.

9. Utilizar, como elemento básico, estrategias de aprendizaje autónomo (uso de gramáticas, diccionario ...) para la resolución de las dificultades que surjan en el proceso del aprendizaje de la lengua.

10. Expresar aspectos de carácter funcional tales como acuerdo y desacuerdo, duda o certeza, comparar, especular.

11. Aplicar con rigor los elementos morfosintácticos: estructura de la oración, tiempos verbales, estilo indirecto, voz pasiva.

12. Utilizar correctamente los elementos léxicos: prefijación, sufijación.

13. Aplicar adecuadamente los elementos fonológicos: ritmo, entonación, fonética.

14. Valerse de forma consciente de los aspectos discursivos: organización adecuada de las ideas en el párrafo y en el texto.

2.-Materias de modalidad.

A) Modalidad de Ciencias e Ingeniería.

Matemáticas.

Objetivos.

La enseñanza de Matemáticas en el Curso Preparatorio de las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado superior tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender los conceptos, procedimientos y estrategias matemáticas que les permitan desarrollar sus estudios posteriores en los ciclos de grado superior y adquirir una formación científica general.

2. Aplicar sus conocimientos matemáticos a situaciones diversas, especialmente en la actividad tecnológica.

3. Utilizar con autonomía y eficacia las estrategias y procedimientos propios de las matemáticas.

4. Emplear los recursos aportados por las tecnologías actuales para obtener y procesar información, facilitar la comprensión de fenómenos dinámicos, ahorrar tiempo en los cálculos y servir como herramienta en la resolución de problemas.

5. Expresar escrita y gráficamente en situaciones susceptibles de ser tratadas matemáticamente, mediante la adquisición y el manejo de un vocabulario específico de términos y nociones matemáticos.

6. Mostrar actitudes asociadas al trabajo científico tales como la visión crítica, la necesidad de verificación, la valoración de la precisión, el cuestionamiento de las apreciaciones intuitivas y la apertura a nuevas ideas.

7. Analizar y valorar la información utilizando herramientas matemáticas para formarse una opinión y expresarse críticamente.

Contenidos.

1. Aritmética.

-Clasificación de los números reales.

-Operaciones con números enteros y racionales.

-Notación científica.

-Intervalos y semirrectas.

-Valor absoluto.

-Potencias.

-Radicales.

-Logaritmos.

2. Álgebra.

-Operaciones con monomios y polinomios sencillos.

-Factorización de polinomios. Regla de Ruffini.

-Fracciones algebraicas.

-Ecuaciones de 1.º y 2.º grado. Ecuaciones de grado superior a dos. Ecuaciones racionales. Ecuaciones irracionales. Ecuaciones exponenciales. Ecuaciones logarítmicas.

-Sistemas de ecuaciones lineales. Sistemas de ecuaciones no lineales.

-Inecuaciones de primer grado.

3. Trigonometría.

-El radián.

-Razones trigonométricas de un ángulo agudo.

-Líneas trigonométricas.

-Fórmulas trigonométricas.

4. Resolución de Triángulos.

-Resolución de triángulos rectángulos.

-Teoremas del seno y del coseno. Resolución de triángulos oblicuángulos.

5. Números Complejos.

-La unidad imaginaria. Potencias.

-Forma binómica de un número complejo. Operaciones.

-Forma polar de un número complejo. Operaciones.

6. Vectores.

-Concepto de vector. Suma y resta de vectores en forma gráfica. Operaciones con vectores en forma analítica.

-Producto escalar.

-Vectores perpendiculares.

-División de un segmento en partes. Punto medio.

7. Analítica de la Recta.

-Ecuaciones de una recta: vectorial, paramétricas, continua y general.

-Ecuación explícita de la recta. Pendiente y ordenada en el origen.

-Ecuación punto-pendiente. Ecuación canónica.

-Puntos de una recta.

-Posiciones relativas.

-Condiciones de paralelismo.

-Vector normal.

-Ángulo entre dos rectas.

-Condiciones de perpendicularidad.

-Distancia entre dos puntos. Distancia de un punto a una recta

-Concepto de lugar geométrico: mediatriz, bisectriz y circunferencia.

8. Analítica de la Circunferencia.

-Ecuación de la circunferencia dados centro y radio.

-Representación gráfica de la circunferencia a partir de su ecuación.

-Intersección de circunferencias. Representación gráfica.

-Intersección de circunferencias y rectas. Representación gráfica.

9. Funciones.

-Concepto de función. Función real de variable real.

-Dominio y recorrido de una función.

-Puntos de corte con los ejes. Tabla de valores.

-Crecimiento y decrecimiento.

-Periodicidad.

-Simetrías.

-Representación e interpretación de las funciones: Polinómicas de 1.º y 2.º grado, Racionales, Radicales, Exponenciales, Logarítmicas y Trigonométricas: seno, coseno y tangente.

10. Límites y Derivadas. Aplicaciones.

-Concepto de límite de una función en un punto.

-Discontinuidades. Continuidad.

-Cálculo de límites cuando x ? a. Indeterminación 0/0.

-Cálculo de límites cuando x ? ?. Indeterminaciones ?/ ?, ?-?.

-Ramas infinitas y asíntotas.

-Tasa de variación media y tasa de variación instantánea. Medida del crecimiento de una función.

-Derivada de una función en un punto.

-Interpretación geométrica de la derivada.

-Función derivada.

-Tabla de derivadas.

-Pendiente. Recta tangente.

-Crecimiento y decrecimiento. Máximos y mínimos.

-Concavidad y convexidad. Punto de inflexión.

11. Integrales.

-Función primitiva.

-Definición de integral indefinida como primitiva de una función dada.

-Propiedades de la integral indefinida.

-Tabla de integrales inmediatas.

-Integración por descomposición elemental.

-Concepto de integral definida. Área bajo una curva.

-Cálculo de la integral definida. Regla de Barrow.

Criterios de evaluación.

1. Diferenciar los distintos tipos de números reales. Operar con números enteros y racionales. Manejar la calculadora con números en notación científica. Saber expresar un intervalo o semirrecta en la notación habitual, en forma gráfica y como conjunto de números reales. Utilizar el valor absoluto para hallar el de números y en ecuaciones e inecuaciones sencillas. Operar correctamente con potencias y radicales. Comprender el concepto de logaritmo y sus propiedades.

2. Operar con monomios y polinomios, manejando los productos notables. Factorizar un polinomio empleando diversos métodos y sabe hallar el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de varios polinomios. Operar correctamente con fracciones algebraicas. Resolver ecuaciones de primer grado, de segundo grado, de grado superior a dos, irracionales, exponenciales y logarítmicas. Resolver sistemas de ecuaciones lineales y no lineales. Resolver inecuaciones de primer grado con una incógnita. Resolver problemas mediante el planteamiento de una ecuación o un sistema de ecuaciones.

3. Comprender el concepto de radián y lo utiliza para pasar de grados sexagesimales a radianes y viceversa. Definir las seis razones trigonométricas de un ángulo agudo en un triángulo rectángulo. Definir el seno, coseno, tangente y cotangente de cualquier ángulo utilizando una circunferencia de radio "r". Demostrar cuáles son las líneas trigonométricas correspondientes al seno, coseno, tangente y cotangente de cualquier ángulo en una circunferencia trigonométrica. Utilizar las líneas trigonométricas del seno, coseno, tangente y cotangente para hallar las razones trigonométricas de un ángulo a partir de una de ellas, calcular los posibles ángulos correspondientes a una razón trigonométrica, reducir un ángulo al primer cuadrante y deducir las relaciones entre las razones de distintos ángulos. Representar las funciones seno, coseno y tangente y conoce sus propiedades. Utilizar las fórmulas de la suma o resta de dos ángulos, del ángulo doble y del ángulo mitad.

4. Resolver problemas usando triángulos rectángulos. Resolver problemas usando triángulos oblicuángulos, mediante los teoremas del seno y del coseno.

5. Definir y calcula potencias de la unidad imaginaria. Utilizar la forma binómica del número complejo para representarlo y para realizar operaciones con varios números complejos. Utilizar la forma polar del número complejo para realizar las operaciones de multiplicación, división o potenciación.

6. Distinguir entre magnitudes escalares y vectoriales. Manejar los conceptos de vector, origen y extremo en diversas situaciones. Razonar si dos vectores son o no paralelos. Pasar un vector en componentes a la forma módulo-argumental y viceversa. Sumar o restar vectores en forma gráfica. Calcular el resultado de una combinación lineal de varios vectores expresados en componentes. Utilizar el producto escalar de dos vectores de diversas maneras. Descompone un segmento en otros dos que tengan una relación dada.

7. Hallar las distintas ecuaciones de una recta e identifica sus elementos. Encontrar rectas paralelas y perpendiculares a una recta dada. Estudiar la posición relativa de un punto y una recta y de dos rectas dadas. Calcular la distancia de un punto a una recta y de dos rectas. Calcular el ángulo de dos rectas. Determinar la mediatriz de un segmento y la bisectriz de un ángulo.

8. Resolver problemas sencillos donde se tenga que hallar la ecuación de una circunferencia conocidos sus elementos y viceversa. Determinar la posición relativa de una recta y una circunferencia, y de dos circunferencias. Dibujar la circunferencia conociendo su centro y radio. Dibujar la circunferencia conociendo su ecuación general. Hallar los posibles puntos de corte entre dos circunferencias y entre circunferencia y recta, representándolos gráficamente.

9. Diferenciar los distintos tipos de funciones reales de variable real. Calcular dominios y recorridos de funciones reales de variable real. Saber hallar si la función corta a los ejes y en qué puntos. Determinar si en un punto una función es creciente o decreciente. Distinguir si una función es periódica o no. Determinar si una función es simétrica y de serlo, si es par o impar. Identificar, representar, analizar e interpretar gráficas de los tipos estudiados en este tema. Calcular el límite de una función en un punto. Identificar puntos de discontinuidad.

10. Calcular límites e interpreta los resultados. Resolver determinaciones de los tipos 0/0, ?/?, ?-?. Hallar las asíntotas de una función y sitúa la curva respecto a ellas. Calcular la tasa de variación media e instantánea de una función. Conocer el concepto de derivada de una función en un punto y su interpretación geométrica. Utilizar la definición para calcular funciones derivadas de funciones dadas. Obtener funciones derivadas de funciones hasta una dificultad de función de función de función. Hallar la ecuación de la recta tangente a una función en un punto. Estudiar el crecimiento o decrecimiento de una función. Encontrar los máximos y mínimos de una función.

11. Conocer y entender el concepto de integral indefinida. Hallar la primitiva de funciones sencillas. Memorizar las integrales inmediatas y las aplica para calcular integrales indefinidas. Interpretar el significado de la integral definida. Aplicar correctamente la regla de Barrow para obtener integrales definidas. Hallar áreas de recintos planos limitados por gráficos de funciones.

Física y Química.

Objetivos.

La enseñanza de Física y Química en el Curso Preparatorio de las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado superior tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Despertar en al alumnado la curiosidad y el interés por explicar los fenómenos naturales que observa a su alrededor, dotándole de unos conocimientos suficientes como para que comprenda las leyes que rigen tales hechos y los procedimientos de medida y experimentación que aplique el método científico para el estudio de los mismos.

2. Comprender los principales conceptos de la Física y Química y su articulación en leyes, teorías y modelos que les permitan profundizar en su formación científica.

3. Aplicar dichos conceptos, leyes, teorías y modelos a situaciones reales y cotidianas, comprendiendo la importancia de la Física y Química para abordar numerosos problemas locales y globales a los que se enfrenta la humanidad.

4. Discutir y analizar críticamente hipótesis y teorías contrapuestas que permitan desarrollar el pensamiento crítico y valorar sus aportaciones al desarrollo de la Física y de la Química.

5. Resolver los problemas que se les planteen en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando los conocimientos físicos y químicos relevantes.

6. Utilizar con autonomía las estrategias características de la investigación científica (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, etc.) y los procedimientos propios de la Física y Química para realizar pequeñas investigaciones, y, en general, explorar situaciones y fenómenos desconocidos para ellos.

7. Comprender que el desarrollo de la Física y de la Química supone un proceso cambiante y dinámico ligado a las características y necesidades de cada momento histórico, valorando el papel que en el mismo desempeñan las leyes, teorías y modelos.

8. Comprender y utilizar de forma adecuada el lenguaje propio de la Física para expresarse en el ámbito científico, interpretar diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas y otros modelos de representación, valorando el rigor, la claridad y el orden en sus comunicaciones.

9. Mostrar actitudes científicas como la búsqueda de información exhaustiva, la capacidad crítica, la necesidad de verificación de hechos, la puesta en cuestión de lo obvio, la apertura ante nuevas ideas.

10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, para realizar simulaciones, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido y adoptar decisiones.

11. Apreciar la dimensión cultural de la física y química para la formación integral de las personas y desarrollar actitudes positivas hacia su aprendizaje, que permitan tener interés y autoconfianza cuando se realizan actividades de estas ciencias.

Contenidos.

1. Introducción a las ciencias experimentales.

-El método científico.

-Medir. Magnitudes. Unidades. Sistema Internacional de unidades.

-Magnitudes fundamentales y derivadas. Magnitudes escalares y magnitudes vectoriales.

2. Teoría atómico molecular de la materia.

-Teoría atómica de Dalton. Leyes ponderales. Hipótesis de Avogadro, número de Avogadro. El concepto de mol.

-Ecuación de estado de los gases ideales.

-Determinación de fórmulas empíricas y moleculares.

-Disoluciones. Algunas formas de expresar la concentración de las disoluciones (g/l, mol/l y %).

3. El átomo y sus enlaces.

-Papel de los modelos atómicos en el avance de la química: modelos de Thomson y Rutherford.

-Los espectros y el modelo atómico de Bohr. Sus logros y limitaciones.

-El núcleo atómico. Z,A. Isótopos.

-Distribución electrónica en niveles energéticos.

-Ordenación periódica de los elementos: su relación con los electrones externos.

-Enlaces iónico, covalente, metálico e intermoleculares. Propiedades de las sustancias como consecuencia del tipo de enlace.

-Formulación y nomenclatura de los compuestos inorgánicos.

4. Estudio de las transformaciones químicas.

-Importancia del estudio de las transformaciones químicas y sus implicaciones.

-Tipos de reacciones. Estequiometría de las reacciones. Cálculos ponderales y volumétricos.

-Reactivo limitante y rendimiento de una reacción.

-Química e industria: materias primas y productos de consumo. Implicaciones de la química industrial.

-Valoración de algunas reacciones químicas que, por su importancia biológica, industrial o repercusión ambiental, tienen mayor interés en nuestra sociedad. El papel de la química en la construcción de un futuro sostenible.

5. Estudio del movimiento.

-Sistemas de referencia inerciales. Magnitudes necesarias para la descripción del movimiento.

-Estudio de movimientos con trayectoria rectilínea: movimiento rectilíneo uniforme y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.

-Caída libre y tiro vertical.

-Estudio de movimientos circulares: movimiento circular uniforme. Relación entre velocidad lineal y angular.

-Importancia de la educación vial. Estudio de situaciones cinemáticas de interés, como el espacio requerido para el frenado, la influencia de la velocidad en un choque, etc.

6. Dinámica.

-Leyes de la dinámica de Newton.

-Importancia de la gravitación universal. Fuerza gravitatoria en las proximidades de la superficie terrestre.

-Estudio de algunas situaciones dinámicas de interés: el peso, fuerzas de rozamiento y coeficiente de rozamiento, plano inclinado, tensiones en cuerdas y fuerzas elásticas.

-Dinámica del movimiento circular.

7. La energía y su transferencia: trabajo y calor.

-Revisión y profundización de los conceptos de energía, trabajo y calor y sus relaciones. Eficacia en la realización de trabajo: potencia.

-Energía cinética.

-Energía asociada a la interacción gravitatoria: energía potencial gravitatoria.

-Energía mecánica. Teorema de conservación.

-Calor. Calor específico de los cuerpos. Calor intercambiado.

8. Presión.

-Concepto de presión. Unidades.

-Principio fundamental de la hidrostática.

-Principio de Pascal. Aplicaciones.

-Principio de Arquímedes. Aplicaciones.

Criterios de evaluación.

1. Utilizar correctamente el Sistema Internacional, sus unidades, la notación científica y decimal con tres cifras significativas. Encontrar la equivalencia entre cualquier unidad de una magnitud (las más utilizadas) y la correspondiente en el S.I. utilizando factores de conversión. Distinguir las magnitudes escalares y las vectoriales.

2. Conocer el significado de los siguientes términos: Transformación física, transformación química, sustancia pura, elemento químico, compuesto químico, disolución, átomo, molécula, fórmula empírica, fórmula molecular, mol, u.m.a, número de Avogadro, masa atómica, masa molecular, concentración. Dados resultados experimentales comprobar que se cumplen las leyes ponderales. Aplicar la relación entre número de moles, masa de sustancia y masa molecular al cálculo de número de moles de sustancias sólidas, líquidas y gaseosas, masas y masas moleculares. Relacionar número de partículas con número de moles y número de Avogadro. Explicar el significado de una fórmula química como expresión del número relativo de átomos que componen la molécula. Determinar la fórmula empírica de un compuesto a partir de su composición centesimal. Conocer y realizar cálculos sencillos de disoluciones y concentración de una disolución con las expresiones g/l, mol/l y %.

3. Describir los modelos de Thomson, Rutherford y Bohr y los descubrimientos que llevaron a su superación sucesiva. Dado el número atómico de un elemento escribir su configuración electrónica. Dados los valores de Z y A de un elemento calcular sus partículas fundamentales y predecir posibles isótopos de dicho elemento. A partir de la configuración electrónica, identificar el número atómico y los electrones de la última capa, su posición en la tabla, su número de oxidación e identifica al elemento (periodos cortos). Escribir la estructura de Lewis de algunos compuestos sencillos. Justificar las propiedades de las sustancias en función de sus enlaces. Justificar el enlace químico como un proceso que lleva a sistemas de menor energía que la que tienen por separado los átomos que se unen. Nombrar y formular compuestos químicos correspondientes a los elementos: Li, Na, K, Rb, Be, Mg, Ca, Sr, Fe, Co, Ni, Cu, Ag, Al, F, Cl, Br, I, O, S, N, P, C e H.

  • Óxidos correspondientes a los elementos anteriores. Óxidos metálicos nomenclatura de Stock y óxidos no metálicos nomenclatura sistemática.
  • Hidróxidos nomenclatura de Stock.
  • Hidruros no metálicos: Amoniaco, fosfina, agua, metano.
  • Haluros de hidrógeno nomenclatura sistemática y tradicional (HF, HCl, HBr, HI, H2S).
  • Oxoácidos nomenclatura tradicional (HClO, HClO3, H2CO3, H2SO4, HNO3, H3PO4).
  • Sales neutras nomenclatura tradicional: las derivadas de los ácidos anteriores y nos metales arriba citados.

4. Dados los nombres de los reactivos y productos de una reacción química, escribir la ecuación de la reacción ajustada. A partir de una ecuación química ajustada, realizar cálculos de relaciones masa - masa, de relaciones masa - volumen de gases y de relaciones volumen - volumen de gases en cualesquiera condiciones de P y T. A partir de una ecuación química ajustada, realizar cálculos en los que intervengan disoluciones. Dadas unas cantidades de reactivos, determinar, si lo hay cuál es el reactivo limitante. Dada una reacción química y la entalpía de la reacción, calcular la energía desprendida o absorbida en la reacción de una determinada masa de reactivos o de productos.

5. Interpretar las gráficas s/ t y v/ t, identificando los movimientos rectilíneos que representan y realizando cálculos a partir de los datos que aportan. Seleccionar y utilizar las ecuaciones del movimiento para calcular posiciones, velocidades y aceleraciones en los movimientos rectilíneos. Determinar la velocidad de caída de un grave y el tiempo que invierte en hacerlo. Tanto cuando el cuerpo se lanza hacia arriba como cuando se deja caer desde una determinada altura. Calcular la altura máxima que alcanza un cuerpo cuando se lanza hacia arriba, así como la velocidad que posee en cualquier punto de la trayectoria. Relacionar las magnitudes angulares en el movimiento circular uniforme con las lineales.

6. Determinar la expresión vectorial de la resultante de fuerzas no colineales y al contrario calcula las componentes del peso. Calcular e identificar la dirección del vector peso. Identificar la fuerza centrípeta como la única responsable del movimiento circular uniforme. Reconocer que la fuerza de rozamiento es solamente función del coeficiente de rozamiento y de la fuerza normal. Aplicar las leyes de la dinámica al movimiento de cuerpos que deslicen sobre superficies horizontales y planos inclinados con rozamiento, hasta encontrar el valor de su aceleración y otras magnitudes ligadas a ella. Calcular cualquier magnitud cinemática y/o dinámica en situaciones de móviles enlazados a través de poleas, que se deslizan en planos horizontales y/o inclinados con o sin rozamiento, con y sin aceleración. Resuelve problemas abiertos en los que tiene que utilizar las leyes de Newton.

7. Calcular el trabajo desarrollado por una fuerza constante, reconociendo cómo contribuye a modificar la velocidad del cuerpo. Determinar la velocidad que adquiere un cuerpo bajo la acción de fuerzas exteriores. Reconocer que cuando un cuerpo se eleva a velocidad constante, el trabajo se acumula en forma de energía potencial gravitatoria. Aplicar el teorema de conservación de la energía mecánica a la resolución de problemas. Distinguir y resolver situaciones en las que no se conserva la energía mecánica. Aplicar el principio de conservación de la energía en diferentes casos con intercambio de calor y/o trabajo. Conocer las escalas Celsius y Kelvin de temperaturas, transformando una unidad en otra. Calcular la temperatura de equilibrio de una mezcla de dos cuerpos a distintas temperaturas.

8. Identificar y explicar situaciones en las que intervienen las magnitudes densidad, presión, fuerza y superficie. Aplicar el principio fundamental de la hidrostática. Relacionar fuerzas y superficies utilizando el principio de Pascal. Calcular empujes de objetos en fluidos.

Tecnología Industrial.

Objetivos.

La enseñanza de Tecnología Industrial en el Curso Preparatorio de las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado superior tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Adquirir los conocimientos necesarios y emplear éstos y los adquiridos en otras áreas para la comprensión y análisis de máquinas y sistemas tecnológicos.

2. Comprender el papel de la energía en los procesos tecnológicos, sus diferentes tipos, transformaciones, aplicaciones, adoptar actitudes de ahorro y valoración de la eficiencia energética.

3. Comprender y explicar como se organizan y desarrollan procesos tecnológicos concretos, identificando y describiendo las técnicas y los factores económicos y sociales que concurren en cada caso. Valorar la importancia de la investigación y desarrollo en la creación de nuevos productos y sistemas.

4. Conocer y comprender los diferentes materiales que se usan en la industria, su obtención, uso adecuado y adoptar una actitud de ahorro hacia ellos.

5. Conocer y comprender los diferentes procedimientos y técnicas de fabricación de productos industriales siendo capaces de analizar aparatos y productos de la actividad técnica para explicar su funcionamiento, utilización y forma de control, evaluando su calidad.

6. Conocer y comprender el uso y funcionamiento de los diferentes elementos de máquinas y sistemas que se encuentran en la industria o forman parte de los productos tecnológicos de uso común para ser capaces de actuar con autonomía, confianza y seguridad al intervenir en máquinas, sistemas y procesos técnicos.

7. Valorar críticamente, aplicando los conocimientos adquiridos las repercusiones de la tecnología en la vida cotidiana y la calidad de vida, manifestando y argumentando sus ideas y opiniones.

8. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar la información obtenida de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, la biblioteca escolar, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de forma oral y escrita, de manera organizada e inteligible.

Contenidos.

1. Recursos Energéticos.

-Introducción a la energía.

-Sistemas de unidades.

-Unidades del Sistema Internacional.

-Unidades de energía.

-Potencia. Unidades de potencia. El kW.h.

-Formas de manifestarse la energía y fuentes de energía: mecánica, térmica caloría, química, eléctrica, radiante o electromagnética y nuclear.

-Transformaciones energéticas.

-Consumo. Rendimiento. Ahorro energético.

-Energías renovables y no renovables.

-Fuentes de energía: primarias y secundarias.

-Combustibles fósiles.

-La energía nuclear:

-Tratamiento de residuos.

-Calentamiento global.

-Sostenibilidad.

-Potencia y energía obtenida en una central hidroeléctrica.

-Energía y potencia de un colector solar. Potencia y energía de un aerogenerador.

-Energías del futuro.

-Cogeneración.

-Generación, transporte y distribución de energía.

-La vivienda y la energía.

-La industria y la energía.

-Coste energético de la energía.

2. Materiales. Resistencia de materiales.

-Introducción.

-Clasificación de los materiales. Propiedades de los materiales.

-Tipos de esfuerzos.

-Ensayos de materiales.

-Ensayo de tracción.

-Tensiones y deformaciones.

-Ley de Hooke.

-Tensión de trabajo y coeficiente de seguridad.

-Ensayos de dureza. Ensayos de resiliencia. Ensayos de fatiga. Ensayos tecnológicos.

-Criterios para la elección adecuada de los materiales.

-Uso racional de los materiales.

-Tratamientos térmicos y termoquímicos.

-Residuos industriales.

-Metales ferrosos. Metales no ferrosos. Otros materiales.

3. Elementos de máquinas.

-Introducción.

-Máquinas y sistemas técnicos.

-Elementos mecánicos transmisores del movimiento.

-Elementos mecánicos transformadores del movimiento.

-Elementos de unión.

-Uniones desmontables.

-Uniones fijas.

-Elementos auxiliares de máquinas.

-Acumuladores de energía.

-Elementos disipadores de energía.

-Embragues.

-Otros elementos mecánicos.

-Lubricación de máquinas.

4. Sistemas.

-Circuito eléctrico. Circuito neumático.

5. Máquinas.

-Motores térmicos. Motores eléctricos.

6. Procedimientos de fabricación.

-Clasificación de los procedimientos de fabricación.

-Fabricación sin arranque de viruta.

-Impacto medioambiental de los procedimientos de fabricación.

-Calidad y control de los procesos de fabricación.

-Procedimientos de fabricación mediante arranque de viruta.

-Procedimientos manuales de fabricación mediante arranque de viruta.

-Mecanizado de piezas mediante máquinas herramientas.

-Fabricación de piezas mediante separación por calor. Fabricación mediante CNC.

7. Control y programación de sistemas automáticos.

-Sistemas automáticos y de control.

-Elementos que componen un sistema de control.

-Transductores.

-Captadores.

-Actuadores.

-Estructura de un sistema automático.

-Sistemas de control de lazo abierto. Sistemas de control de lazo cerrado. Comparadores.

-Diagrama de bloques.

-Sistemas binarios.

-Funciones y puertas lógicas.

-Circuitos lógicos combinacionales.

Criterios de evaluación.

1. Ser capaces de conocer los distintos tipos de energía, transformaciones, obtención y repercusiones medioambientales, criterios de ahorro así como de resolver casos prácticos planteados.

2. Describir lo materiales más habituales en su uso tecnológico, identificar sus propiedades y aplicaciones más características, y analizar su adecuación a un fin concreto. Conocer diferentes técnicas de ensayos y medidas de propiedades.

3. Describir el proceso de fabricación de un producto y valorar las razones técnicas, económicas y las repercusiones medioambientales de su producción uso y desecho.

4. Identificar los elementos funcionales, estructuras, mecanismos, circuitos y sistemas que componen un producto técnico y saber el papel que desempeña cada uno de ellos en el conjunto.

5. Identificar y comprender el funcionamiento de mecanismos característicos, así como diferentes tipos de motores tanto térmicos como eléctricos.

6. Aplicar los recursos gráficos y técnicos apropiados a la descripción de la composición y funcionamiento de una máquina, circuito o sistema tecnológico concreto.

7. Montar un circuito eléctrico, neumático o electro neumático a partir del esquema y calcular sus parámetros fundamentales.

8. Implementar un sistema de control digital combinacional en una aplicación característica.

9. Emplear el ordenador en el diseño y simulación del funcionamiento de circuitos neumáticos, eléctricos, digitales así como la percepción del dinamismo de los diferentes operadores.

Dibujo Técnico.

Objetivos.

La enseñanza de Dibujo Técnico en el Curso Preparatorio de las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado superior tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Utilizar adecuadamente y con cierta destreza los instrumentos y terminología específica del dibujo técnico.

2. Valorar la importancia que tiene el correcto acabado y presentación del dibujo en lo referido a la diferenciación de los distintos trazos que lo configuran, la exactitud de los mismos y la limpieza y cuidado del soporte.

3. Considerar el dibujo técnico como un lenguaje objetivo y universal, valorando la necesidad de conocer su sintaxis para poder expresar y comprender la información.

4. Conocer y comprender los principales fundamentos de la Geometría métrica aplicada para resolver problemas de configuración de formas en el plano.

5. Comprender y emplear los sistemas de representación para resolver problemas geométricos en el espacio y representar figuras tridimensionales en el plano.

6. Valorar la universalidad de la normalización en el dibujo técnico y aplicar las principales normas UNE e ISO referidas a la obtención, posición, cortes y acotación de las vistas de un cuerpo.

7. Emplear el croquis y la perspectiva a mano alzada como medio de expresión gráfica y conseguir la destreza y la rapidez necesarias.

8. Planificar y reflexionar, de forma individual y colectiva, sobre el proceso de realización de cualquier construcción geométrica, relacionándose con otras personas en las actividades colectivas con flexibilidad y responsabilidad.

9. Integrar sus conocimientos de dibujo técnico dentro de los procesos tecnológicos y en aplicaciones de la vida cotidiana, revisando y valorando el estado de consecución del proyecto o actividad siempre que sea necesario.

10. Conocer mínimamente las nuevas tecnologías y los programas de dibujo/diseño, disfrutando con su utilización y valorando sus posibilidades en la realización de planos técnicos.

Contenidos.

1. Arte y dibujo técnico.

-Los principales hitos históricos de dibujo técnico.

-La geometría en el arte.

-La estética del dibujo técnico.

2. Trazados geométricos.

-Trazados fundamentales.

-Trazado de polígonos.

-Proporcionalidad y semejanza. Escalas.

-Transformaciones geométricas.

-Trazado de tangencias. Definición y trazado de óvalos, ovoides y volutas, espirales y hélices.

3. Sistemas de representación.

-Fundamentos y finalidad de los distintos sistemas de representación: características diferenciales.

-Sistema de planos acotados. Representación del punto, recta y plano. Intersección de planos. Curvas de nivel. Perfiles de terrenos.

-El sistema diédrico. Representación del punto, recta y plano, sus relaciones y transformaciones más usuales. Intersecciones, paralelismo y perpendicularidad. Distancias. Representación de sólidos.

-Los sistemas axonométricos: isometría y perspectiva caballera. Representación de sólidos.

4. Normalización y croquización.

-Ámbitos de aplicación. El concepto de normalización. Las normas fundamentales UNE, ISO,

-Tipología de acabados y de presentación. El croquis acotado. Los planos. El proyecto.

-Utilización de técnicas manuales, reprográficas e infográficas propias del dibujo técnico. La croquización. El boceto y su gestación creativa.

Criterios de evaluación.

1. Resolver problemas geométricos, valorando el método y el razonamiento utilizados en las construcciones, así como su acabado y presentación.

2. Utilizar y construir escalas gráficas para la interpretación de planos y elaboración de dibujos.

3. Diseñar y/o reproducir formas no excesivamente complejas, que en su definición contengan enlaces entre la circunferencia y recta y/o entre circunferencias.

4. Elaborar y participar activamente en proyectos de construcción geométrica cooperativos, aplicando estrategias propias adecuadas al lenguaje del dibujo técnico.

5. Emplear el sistema de planos acotados, bien para resolver problemas de intersecciones, bien para obtener perfiles de un terreno a partir de sus curvas de nivel.

6. Utilizar el sistema diédrico para representar figuras planas y volúmenes sencillos y formas poliédricas, así como las relaciones espaciales entre punto, recta y plano. Hallar la verdadera forma y magnitud.

7. Realizar perspectivas axonométricas de cuerpos definidos por sus vistas principales y viceversa, ejecutadas a mano alzada y/lo delineadas.

8. Representar piezas y elementos industriales o de construcción sencillos, valorando la correcta aplicación de las normas referidas a vistas, acotación, cortes y simplificaciones indicadas en la representación.

9. Culminar los trabajos de dibujo técnico utilizando los diferentes procedimientos y recursos gráficos, de forma que estos sean claros, limpios y respondan al objetivo para los que han sido realizados.

B) Modalidad de Ciencias Sociales.

Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales.

Objetivos.

La enseñanza de Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales en el Curso Preparatorio de las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado superior tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Aplicar a situaciones diversas los contenidos matemáticos para analizar, interpretar y valorar fenómenos sociales, con objeto de comprender los retos que plantea la sociedad actual.

2. Adoptar actitudes propias de la actividad matemática como la visión analítica o la necesidad de verificación. Asumir la precisión como un criterio subordinado al contexto, las apreciaciones intuitivas como un argumento a contrastar y la apertura a nuevas ideas como un reto.

3. Elaborar juicios y formar criterios propios sobre fenómenos sociales y económicos, utilizando tratamientos matemáticos. Expresar e interpretar datos y mensajes, argumentando con precisión y rigor y aceptando discrepancias y puntos de vista diferentes como un factor de enriquecimiento.

4. Formular hipótesis, diseñar, utilizar y contrastar estrategias diversas para la resolución de problemas que permitan enfrentarse a situaciones nuevas con autonomía, eficacia, confianza en sí mismo y creatividad.

5. Utilizar un discurso racional como método para abordar los problemas: justificar procedimientos, encadenar una correcta línea argumental, aportar rigor a los razonamientos y detectar inconsistencias lógicas.

6. Hacer uso de variados recursos (incluidos los informáticos, los que proporciona el entorno físico y social y la biblioteca escolar) en la búsqueda selectiva y el tratamiento de la información gráfica, estadística y algebraica en sus categorías financiera, humanística o de otra índole, interpretando con corrección y profundidad los resultados obtenidos de ese tratamiento y comunicándolos a los demás, de forma oral y escrita, de manera organizada e inteligible.

7. Adquirir y manejar con fluidez un vocabulario específico de términos y notaciones matemáticos. Incorporar con naturalidad el lenguaje técnico y gráfico a situaciones susceptibles de ser tratadas matemáticamente.

8. Utilizar el conocimiento matemático para interpretar y comprender la realidad, estableciendo relaciones entre las matemáticas y el entorno social, cultural o económico y apreciando su lugar, actual e histórico, como parte de nuestra cultura.

Contenidos.

1. Los conjuntos numéricos.

-Clasificación de los números reales.

-Operaciones con números enteros y racionales.

-Notación científica.

-Intervalos y semirrectas.

-Valor absoluto.

-Potencias.

-Radicales.

2. Expresiones algebraicas. Polinomios.

-Polinomios.

-Operaciones con polinomios.

-División por Ruffini.

-Teorema del resto. Raíces de un polinomio.

-Identidades notables.

-Descomposición factorial de un polinomio.

-Máximo común divisor y mínimo común múltiplo de varios polinomios.

3. Fracciones algebraicas.

-Fracciones algebraicas. Operaciones con fracciones algebraicas.

4. Ecuaciones.

-Definición y clasificación de las ecuaciones. Ecuaciones con una incógnita.

-Resolución de problemas mediante ecuaciones.

5. Sistemas de ecuaciones.

-Ecuaciones lineales con dos incógnitas. Representación gráfica.

-Sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas. Sistemas no lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas. Sistemas lineales de tres ecuaciones con tres incógnitas.

-Resolución de problemas mediante sistemas.

6. Inecuaciones.

-Inecuaciones de 1er grado con una incógnita. Inecuaciones de 2.º grado con una incógnita.

7. Funciones. Generalidades.

-Función real de variable real.

-Imagen y antiimagen.

-Puntos de cortes con los ejes.

-Dominio y recorrido de una función.

-Máximos y mínimos. Crecimiento y decrecimiento

-Periodicidad.

-Simetrías.

-Tendencias de una función. Asíntotas.

-Continuidad de una función. Funciones definidas a trozos.

-Idea intuitiva de límite. Límite de una función en un punto. Límites laterales.

8. Estudio de diferentes funciones.

-Función constante. Función lineal o de proporcionalidad directa. Función afín. Función cuadrática: parábola.

-Función de proporcionalidad inversa. f(x)= k/x

-Funciones racionales sencillas del tipo f(x)= ax+b/cx+d

-Función definida a trozos.

-Función exponencial.

-Logaritmo de un número. Propiedades de los logaritmos.

-Función logarítmica.

-Ecuaciones exponenciales y logarítmicas.

-Relación de estas funciones con la vida cotidiana.

9. Estadística.

-Nociones generales: población, muestra, variables cualitativas y cuantitativas (discretas y continuas.

-Tablas de frecuencias.

-Gráficos estadísticos para variables cualitativas y cuantitativas: diagramas de barras, histogramas, polígono de frecuencias, diagramas de sectores, pictograma, cartograma y pirámide de población.

-Medidas de centralización: media aritmética, mediana y moda.

-Medidas de dispersión: recorrido, desviación media, varianza y desviación típica.

-Coeficiente de variación.

-Otras medidas de posición.

Criterios de evaluación.

1. Diferenciar los distintos tipos de números reales; operar con números enteros y racionales; manejar la calculadora con números en notación científica; sabe expresar un intervalo o semirrecta en la notación habitual, en forma gráfica y como conjunto de números reales; saber calcular el valor absoluto de un número; operar correctamente con potencias y radicales.

2. Operar con monomios y polinomios, manejando las identidades notables y la división por Ruffini; comprender y utilizar el Teorema del Resto; utilizar correctamente las identidades notables más básicas; factorizar un polinomio y hallar sus raíces empleando diversos métodos; hallar el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de varios polinomios.

3. Simplificar una fracción algebraica; operar correctamente con fracciones algebraicas.

4. Resolver con exactitud ecuaciones de 1er grado, de 2.º grado completas e incompletas, bicuadradas, racionales, irracionales y polinómicas; resolver problemas sencillos que sean susceptibles de ser traducidos al lenguaje algebraico.

5. Resolver sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas; resolver sistemas no lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas; resolver sistemas lineales de tres ecuaciones con tres incógnitas, resolver problemas que sean susceptibles de ser traducidos al lenguaje algebraico.

6. Resolver inecuaciones de 1er grado con una incógnita; resolver inecuaciones de 2.º grado con una incógnita.

7. Determinar las características de una función a partir de su gráfica; hallar el dominio de definición de una función; determinar si una función es par o es impar; representar funciones definidas a trozos; determinar la continuidad de una función expresada gráficamente; determinar analíticamente la continuidad de una función en un punto estudiando el límite de la función y el valor de la función en el punto; hallar las asíntotas verticales y horizontales de una función.

8. Representar funciones polinómicas; representar hipérbolas; representar funciones exponenciales y logarítmicas; resolver problemas de situaciones que se pueden asociar a una función de forma analítica y gráfica.

9. Elaborar una tabla de frecuencias con datos discretos y agrupados; realizar una representación gráfica que recoja los datos de un estudio estadístico con un carácter cualitativo y cuantitativo; calcular e interpretar la media, la moda, la mediana, la desviación típica y el coeficiente de variación.

Economía de la Empresa.

Objetivos.

La enseñanza de Economía de la empresa en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Identificar la naturaleza, funciones y principales características de los tipos de empresas más representativos.

2. Apreciar el papel de las empresas en la satisfacción de las necesidades de los consumidores y en el aumento de la calidad de vida y bienestar de la sociedad, así como elaborar juicios o criterios personales sobre sus disfunciones.

3. Analizar la actividad económica de las empresas, en especial las del entorno inmediato, a partir de la función específica de cada una de sus áreas organizativas, sus relaciones internas y su dependencia externa.

4. Reconocer la importancia que para las empresas y la sociedad tienen la investigación, las innovaciones tecnológicas y la globalización económica en relación con la competitividad, el crecimiento y la localización empresarial.

5. Valorar críticamente las posibles consecuencias sociales y medioambientales de la actividad empresarial, así como su implicación en el agotamiento de los recursos naturales, señalando su repercusión en la calidad de vida de las personas.

6. Conocer el funcionamiento de organizaciones y los grupos que en ellas se forman.

7. Identificar las políticas de marketing de diferentes empresas en función de los mercados a los que dirigen sus productos.

8. Interpretar, de modo general, estados de cuentas anuales de empresas, identificando sus posibles desequilibrios económicos y financieros, y proponer medidas correctoras.

9. Obtener, seleccionar e interpretar información obtenida de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, la biblioteca escolar, los medios de comunicación y las tecnologías de la información; tratarla de forma autónoma; aplicarla a la toma de decisiones empresariales y comunicarla a los demás, de forma oral y escrita, de manera organizada e inteligible.

10. Utilizar el vocabulario específico de la materia para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación.

Contenidos.

Tema 1. La empresa.

-Concepto de empresa

-La empresa como sistema

-El entorno de la empresa. El entorno genérico. El entorno específico. Análisis del sector: las fuerzas competitivas básicas.

-Ventaja competitiva y estrategias competitivas genéricas. Estrategia competitiva de Diferenciación. Estrategia competitiva de Liderazgo en costes.

-Los objetivos de la empresa.

-La responsabilidad social de la empresa: la ética en los negocios.

Tema 2. El empresario y los tipos de empresa.

-La figura del empresario, concepto y tipos: El empresario riesgo de Knight. El empresario innovador de Schumpeter. El empresario como tecnoestructura de Galbraith.

-Clases de empresas: Según el sector de actividad. Según su dimensión. Concepto de PYME y de Multinacional. Según la propiedad del capital. Según la forma jurídica de la empresa: El empresario individual. La sociedad Colectiva. La sociedad de Responsabilidad Limitada. La sociedad Anónima. La sociedad Laboral. La sociedad Cooperativa.

Tema 3. El proceso de dirección de la empresa.

-Concepto de proceso directivo de la empresa.

-Funciones del proceso: Planificación. Organización. Dirección.Control.

-Niveles directivos.

Tema 4. La función de organización.

-Concepto de organización.

-La departamentalización: Funcional. Geográfica. Por productos. Por clientes.

-El organigrama.

-Organización formal e informal.

Tema 5. La función de dirección de recursos humanos.

-La función de Recursos Humanos.

-La Motivación: Concepto y Teorías generales de la motivación: Teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow. Teoría X e Y de McGregor. La remuneración: un ejemplo de motivación.

-Los grupos en la empresa: concepto y tipos de grupos. Conflictos de intereses y vías de negociación.

Tema 6. El Patrimonio de la empresa. Análisis financiero.

-El patrimonio y los elementos patrimoniales.

-La estructura económica y financiera de la empresa. Las masas patrimoniales.

-Cuentas Anuales y la imagen fiel. El Balance.

-Concepto de análisis financiero.

-El equilibrio entre activos y pasivos. Fondo de maniobra.

-Ratios financieros: Ratio de solvencia (Distancia a la suspensión de pagos). Ratio de garantía (Distancia a la quiebra) Ratio de endeudamiento.

Tema 7. El análisis económico de la empresa.

-Concepto de análisis económico.

-Cuentas anuales: Cuenta de resultados.

-Concepto de rentabilidad y tipos.

-Rentabilidad económica: concepto y fórmula.

-Rentabilidad financiera: concepto y fórmula.

Tema 8. La inversión en la empresa.

-Concepto de inversión: Clases de inversiones.

-El valor del dinero en el tiempo.

-Capitalización simple y compuesta.

-Actualización.

-Métodos de selección de inversiones: Valor actual neto (VAN).

Tema 9. La función y gestión de la Producción.

-Concepto de Producción y Productividad.

-Los costes de la empresa.

-Clases de costes y cálculo de costes en la empresa.

-Punto muerto o umbral de rentabilidad: concepto y gráficos.

Tema 10. La función de Financiación.

-La función financiera. Concepto de financiación. Tipos de fuentes y recursos financieros propios y ajenos.

-La financiación externa a corto plazo. La financiación de funcionamiento. El descuento comercial. Los créditos bancarios a corto plazo

-La financiación externa a medio y largo plazo. Los préstamos a medio y largo plazo. El leasing.

-La financiación interna o autofinanciación: la amortización.

Tema 11. La función de Marketing.

-Concepto de mercado. Clases de mercado.

-Concepto de Marketing.

-Segmentación del mercado.

-Los instrumentos del marketing (Marketing-mix). El Producto. El Precio. La Distribución. La Promoción.

Criterios de evaluación.

1. Conocer e interpretar los diversos elementos de la empresa, sus tipos, funciones e interrelaciones, valorando la aportación de cada uno de ellos según el tipo de empresa.

2. Identificar los rasgos principales del sector en que la empresa desarrolla su actividad y explicar, a partir de ellos, las distintas estrategias, decisiones adoptadas y las posibles implicaciones sociales y medioambientales.

3. Analizar las características del mercado y explicar, de acuerdo con ellas, las políticas de marketing aplicadas por una empresa ante diferentes situaciones y objetivos.

4. Describir la organización de una empresa y sus posibles modificaciones en función del entorno en el que desarrolla su actividad.

5. Determinar para un caso sencillo la estructura de ingresos y costes de una empresa y calcular su beneficio y su umbral de rentabilidad.

6. Diferenciar las posibles fuentes de financiación en un supuesto sencillo y razonar la elección más adecuada.

7. Valorar distintos proyectos de inversión sencillos y justificar razonadamente la selección de la alternativa más ventajosa.

8. Identificar los datos más relevantes del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias, explicar su significado, diagnosticar su situación a partir de la información obtenida y proponer medidas para su mejora.

Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Objetivos.

El desarrollo de esta materia en el Curso Preparatorio de las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado superior ha de contribuir a que los alumnos y las alumnas adquieran las siguientes capacidades:

1. Las tecnologías de la información y la comunicación constituyen un conjunto excepcional de conocimientos y técnicas, cuyos fundamentos científicos son de una complejidad extraordinaria y cuyo análisis profundo corresponde sin ninguna duda a estudios científicos y técnicos superiores. La contemplación de contenidos, en el curso preparatorio, en una asignatura clásica de Informática, que girara en torno a temas de computación y programación de ordenadores, estaría seguramente lejos de las necesidades del alumnado, interesado más en la preparación de la prueba de acceso a los ciclos de grado superior y en los usos de estas técnicas, que en los fundamentos de las mismas.

2. La utilización de estas tecnologías como instrumentos para el procesamiento de la información en general y sus aplicaciones a campos específicos de las humanidades, las ciencias, las técnicas o las artes, así como el estudio de su influencia sobre los ámbitos de la sociedad, la economía y la cultura, constituyen los ejes en torno a los cuales se articulan los contenidos, más procedimentales que conceptuales, de una asignatura de modalidad, en el curso preparatorio de ciencias sociales, como es Tecnologías de la información y la comunicación.

3. Es misión de la educación capacitar a los alumnos y las alumnas para la comprensión de la cultura de su tiempo. Los nuevos medios tecnológicos posibilitan, en ese ámbito, una nueva forma de organizar, representar y codificar la realidad. Son, además, instrumentos valiosos para el desarrollo de capacidades intelectuales y para la adquisición de ciertas destrezas. También es necesario desarrollar elementos de análisis crítico, y de una formación que les permita utilizar esa información de manera adecuada. Se trata, por tanto, de capacitar a los ciudadanos para que utilicen las nuevas tecnologías, y sean conocedores de sus implicaciones sociales y culturales, de sus posibilidades y aplicaciones. Es preciso, por tanto, incorporar estas tecnologías, tratando de fomentar una actitud reflexiva hacia ese nuevo sistema cultural y de valores que se está conformando.

4. En general, se trata de preparar a los alumnos y las alumnas para que puedan familiarizarse con las herramientas informáticas, que sin duda alguna estudiarán en los ciclos de grado superior de las familias profesionales a las que pueden acceder tras superar la prueba. En definitiva, se trata de facilitar el desenvolvimiento del alumnado en entornos de trabajo propios de la empresa, haciendo uso de las herramientas informáticas habituales en ellos.

5. Los contenidos que se presentan son, por esto, muy generales y pretenden ser un marco para el profesorado. Corresponde a éste, en cada caso, adaptarlos, reorientarlos y abordarlos con distinta perspectiva según el grado de conocimiento y práctica previa que posean sus alumnos. Los contenidos que se plantean están referidos al estado actual de desarrollo de las nuevas tecnologías en el ámbito técnico y tecnológico, pero su permanente evolución hace deseable que se produzca una periódica revisión de los mismos, de acuerdo con dicho desarrollo.

6. El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:

-Conocer la incidencia de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad y adoptar una actitud realista ante el medio informático, su evolución y futuro.

-Utilizar herramientas propias de las tecnologías de la información y la comunicación para seleccionar, recuperar, transformar, analizar, transmitir, crear y presentar información. En definitiva, mejorar su propio trabajo usando para ello medios tecnológicos.

-Utilizar conceptos y procedimientos básicos relativos al empleo de instrumentos informáticos específicos de la modalidad: Programas de edición, gestión, cálculo, etc.

-Adquirir una "cultura informática" que posibilite la auto-formación, frente al ritmo vertiginoso de las nuevas tecnologías.

-Superar la prueba de acceso a ciclos de grado superior.

Contenidos.

Bloque 1 T.I.C. Tecnologías de la información y la comunicación. Introducción.

1. La sociedad de la información y las nuevas tecnologías.

-Las tecnologías de la información (TIC). Evolución histórica de la informática y las tecnologías de la información. Clasificación de los ordenadores en generaciones.

-Nuevos desarrollo de las TIC. Las telecomunicaciones. La inteligencia artificial, la tecnología multimedia y la nanotecnología. La domótica

-Posibilidades y riesgos de las TIC. Principales problemas de la Informática.

-Aplicaciones de las TIC. Aplicaciones Científicas. Informática distribuida. -Tecnologías grid. Aplicaciones Sociales.

2. Hardware.

-Datos e información. Definiciones. Codificación binaria. Sistemas de numeración: binario, conversión de un número binario a decimal y viceversa.

-Código ASCII.

-Medidas de la información.

-Arquitectura de ordenadores. Dispositivos con arquitectura de ordenador. Arquitectura básica: placa base, chipset, microprocesador (U.C. y U.A.L.), evolución de los microprocesadores. El reloj y la velocidad del ordenador.

-Memoria RAM. Módulo de la memoria RAM. Tipos.

-Memoria caché.

-Memoria RAM: CMOS.

-Memoria virtual.

-La memoria ROM (ROM-BIOS).

-Conectores y puertos de comunicación. Tarjetas de expansión. Tecnología Plug & Play.

-Dispositivos de entrada y/o salida. Monitores. Impresoras. Otros. Pantallas táctiles. Modems. Periféricos especiales.

-Dispositivos de almacenamiento. Magnéticos. Discos. Cintas streamer (backup) Ópticos. CD. DVD. Magneto-ópticos. Flash.

Bloque 2 Sistemas Operativos.

3. Introducción a los sistemas operativos.

-Software. Tipos de software.

-Sistemas operativos (S.O.).Definición y principales funciones. Tipos de sistemas operativos.

4. Manejo de un sistema operativo multitarea.

-Entorno del sistema operativo. Acceso. Ventanas. Menús. Elementos de interacción. Ayuda.

-Configuración del sistema operativo. Gestión de usuarios. Configuración de dispositivos. Panel de control. Instalación y desinstalación de accesorios. Hardware. Software.

5. Organización y administración de la información.

-Unidades lógicas.

-Sistema de archivos y carpetas.

-Herramienta de gestión de archivos (explorador o navegador).

1.1. Vistas y ordenación de los objetos.

1.2. Operaciones a realizar con los objetos. Caracteres comodín. Selección. Búsqueda. Copiar y mover objetos. Eliminación. Accesos directos.

6. Herramientas y posibilidades del sistema.

-Formateo y particionamiento de discos.

-Utilidades de comprobación y reparación de discos.

-Desfragmentación de discos.

-Utilidades de copias de seguridad.

-Transferencia de información.

-Trabajo en red.

7. Protección del ordenador.

-Virus.Tipos de virus.

-Antivirus.

-Cortafuegos (firewall)

Bloque 3 Procesador de textos.

8. Entorno de trabajo.

-Presentación del entorno de trabajo.

-Operaciones con un documento.Guardar, guardar como copia, cambiar nombre, revisiones, descargar archivo en diferentes formatos, impresión y configuración de impresión de un documento ...

-Modificación del documento. Introducción del texto. Buscar y remplazar texto. Trabajar con bloques de texto. Seleccionar, copiar, mover y eliminar texto. Corrector ortográfico. Trabajar con varios documentos.

9. Principales posibilidades del procesador de textos.

-Dar formato a un texto.

-Deshacer y rehacer acciones.

-Dar formato a un párrafo. Sangrías. Alineaciones. Espaciados e interlineados.

-Mejorar la presentación. Numeración y viñetas. Tabulaciones. Bordes y sombreados.

-Documentos con estilo periodístico.

-Trabajar con tablas.

-Agregar objetos a un documento. Insertar imágenes. Insertar texto artístico.

10. Diseño de páginas con el procesador de textos.

-Insertar saltos de página.

-Encabezados y pies de página.

-Configurar páginas.

-Vistas del documento e impresión del mismo.

-Utilizar estilos en los documentos.

-Creación de un índice de contenidos.

-Utilización de hipervínculos.

-Editor de ecuaciones.

Bloque 4 Hoja de cálculo.

11. Entorno de trabajo.

-Presentación del entorno de trabajo.

-Introducción y modificación del texto. Formato de celdas.

-Corrector ortográfico.

12. Principales operaciones en una hoja de cálculo.

-Rangos.

-Operaciones con celdas, filas y columnas.

-Funciones: SUMA, SI, CONTAR, MAX, MIN, PROMEDIO, BUSCARV..., anidación de funciones.

-Referencias a celdas. relativas, absolutas, referencias mixtas.

-Modificar el aspecto de una hoja de cálculo.

-Trabajar con varias hojas al mismo tiempo. Agrupación de hojas.

-Visualización e impresión de la hoja.

-Gráficos.

-Cálculo de un valor.

Bloque 5 Bases de Datos.

13. Entorno de trabajo.

-Bases de Datos, concepto y necesidad.

-Gestores de bases de datos relacionales.

-Presentación del entorno de trabajo del gestor de la base de datos. Objetos de la base de datos.

-Tablas. Guardar y modificar la información.

-Tipos de datos para un campo.

-Relación de tablas. Tipos de relación.

14. Búsqueda de datos. Consultas.

-Filtrar registros.

-Consultas. Diseñar consultas de selección. Trabajar con consultas. Utilización de operadores de comparación. Utilización de comodines. Consultas con criterios múltiples. Consultas de acción. Consultas de referencias cruzadas. Consultas con introducción de parámetros.

15. Formularios, informes y macros.

-Formularios. Diseño de formularios. Partes de un formulario. Crear formularios utilizando el asistente.

-Informes. Diseño de informes. Partes de un Informe. Crear un informe automático. Crear informes utilizando el asistente. Modificación del diseño de formularios e informes. Lista de campos. Cuadro de herramientas. Controles.

-Macros. Diseño y partes de una macro. Ejecución de macros. Paso a paso.

Bloque 6 Redes e Internet. Conceptos generales.

16. Redes.

-Redes y tipos de redes.

-Topologías de una red local.

-Componentes. Hardware. Estaciones de trabajo. Servidores. Clasificación. Tarjetas o adaptadores de red. Tipos. Cableado de red. Redes inalámbricas. Software.

-Dispositivos de interconexión. Hub o concentrador. Switch o conmutador. Router o enrutador.

-Formas de conexión a Internet.

17. Internet.

-Conceptos básicos. Proveedores. Servidor. Dirección IP y nombre de dominio. Protocolo TCP/IP.

-Servicios en Internet. Web (world wide web). Navegadores. Buscadores. Portales. Correo electrónico. Sistema de carpetas (bandejas). Foros y noticias (news). Chat, mensajería instantánea y videoconferencia. Transferencia de ficheros (FTP). Telnet.

-Web Social: Wiki, blog, álbumes de fotos, e-learning, geolocalización y Georreferenciación...

Criterios de evaluación.

1. Analizar y valorar algunas de las influencias de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad actual, tanto a partir de las transformaciones que se han producido en alguno de los ámbitos, comunicativo, científico, tecnológico o artístico,

2. Identificar los distintos elementos físicos que componen el ordenador y diferenciar sus funciones. Relacionar y utilizar los dispositivos de almacenamiento y los periféricos (de entrada y salida) básicos.

3. Preparar y organizar la información en soporte magnético utilizando las órdenes básicas del Sistema Operativo.

4. Confeccionar, utilizando medios informáticos, documentos impresos textuales, numéricos y gráficos que se adapten a un determinado formato.

5. Utilizar programas de propósito general (procesador de textos, hoja de cálculo, base de datos, paquetes gráficos, etc.)

6. Identificar los conceptos básicos del tratamiento de la información y la relación existente entre ellos a través de bases de datos.

7. Diseñar una nueva base de datos sencilla, realizar consultas a una base de datos y actualizar la información de una base de datos, modificando la información en ella contenida y añadiendo datos nuevos.

Geografía.

Objetivos.

La enseñanza de Geografía en el Curso Preparatorio de las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado superior tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender y explicar el espacio geográfico español como un espacio dinámico, caracterizado por los contrastes y la complejidad territorial, resultado de la interacción de procesos sociales, económicos, tecnológicos y culturales, que han actuado en un marco natural e histórico.

2. Identificar y comprender los elementos básicos de la organización del territorio, utilizando conceptos y destrezas específicamente geográficas, para analizar e interpretar un determinado fenómeno o situación territorial, valorando los múltiples factores que intervienen, utilizando en su descripción y explicación la terminología adecuada.

3. Conocer las características de los diferentes medios naturales existentes en España, identificando los rasgos geográficos que definen el territorio español.

4. Comprender la población como un recurso esencial, cuya distribución, dinámica y estructura interviene de forma relevante en la configuración de los procesos que definen el espacio.

5. Analizar los distintos tipos de explotación de la naturaleza así como las actividades productivas y sus impactos territoriales y medioambientales, reconociendo la interrelación entre el medio y los grupos humanos y percibiendo la condición de éstos como agentes de actuación primordial en la configuración de espacios geográficos diferenciados.

6. Interesarse activamente por la calidad del medio ambiente, ser consciente de los problemas derivados de ciertas actuaciones humanas y entender la necesidad de políticas de ordenación territorial y de actuar pensando en las generaciones presentes y futuras, siendo capaz de valorar decisiones que afecten a la gestión sostenible de los recursos y a la ordenación del territorio.

7. Comprender las relaciones que existen entre los territorios que integran España y la Unión Europea desarrollando actitudes de conocimiento, aprecio y cooperación hacia los espacios próximos y lejanos al propio hábitat superando los estereotipos y prejuicios.

8. Explicar la posición de España en un mundo interrelacionado, en el que coexisten procesos de uniformización de la economía y de desigualdad socioeconómica.

9. Utilizar el vocabulario específico de la materia para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación.

Contenidos.

Comunes.

  • El territorio. Espacio en el que interactúan las sociedades. Variables geográficas que intervienen en los sistemas de organización del territorio. Elaboración y comunicación de síntesis explicativas.
  • Identificación y explicación causal de localizaciones y distribuciones espaciales de fenómenos. Análisis de consecuencias.
  • Las técnicas cartográficas. Planos y mapas y sus componentes. Obtención e interpretación de la información cartográfica. Cálculos y medidas, representación gráfica.
  • Corrección en el lenguaje y utilización adecuada de la terminología específica.
  • Responsabilidad en el uso de los recursos y valoración de las pautas de comportamiento individual y social respecto a la protección y mejora del medio ambiente.

1. El espacio geográfico español. Diversidad morfológica en España y Navarra.

-Las grandes unidades morfológicas del relieve peninsular. Meseta, rebordes montañosos de la Meseta, depresiones exteriores y cordilleras exteriores de la Meseta. El relieve de Navarra.

-El relieve costero peninsular. Costas atlánticas y mediterráneas. El relieve insular. El archipiélago balear y canario.

2. La diversidad climática de España y de Navarra.

-Los factores y elementos del clima.

-Principales tipos de clima en España y de Navarra. Oceánico, mediterráneo, de montaña y clima de Canarias.

3. La diversidad hídrica y biogeográfica de España y de Navarra.

-La diversidad hídrica y sus factores. Ríos, lagos, humedales y acuíferos.

-Las formaciones vegetales. Los paisajes vegetales de España. Los grandes paisajes naturales. La España húmeda, mediterránea, de montaña. Las Islas Canarias. El paisaje de Navarra.

4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad.

-La influencia del medio en la actividad humana. El medio natural como recurso y los riesgos naturales.

-Influencia de la actividad humana en el medio natural. Los problemas medioambientales y la protección de espacios naturales y política medioambiental.

5. Los espacios del sector primario.

-Factores físicos y humanos del espacio rural. Los paisajes agrarios de España.

-Actividades del sector primario. Agricultura, ganadería, explotación forestal y pesquera en España y Navarra.

6. Los espacios industriales en España y Navarra.

-Las materias primas y fuentes de energía. Política energética.

-La industria en la actualidad. Sectores industriales, estructura y problemas de la industria actual en España y Navarra. Áreas industriales y desequilibrios. Problemas medioambientales. Política industrial.

7. Los espacios de servicios en España y Navarra.

-El sistema de transporte y las comunicaciones.

-El turismo. Factores del desarrollo turístico. Modelo tradicional y turismo alternativo. Áreas turísticas. Impacto del turismo.

-El comercio interior y exterior.

8. La población española y Navarra.

-El movimiento natural de la población. tasas y regímenes demográficos.

-El crecimiento real de la población. Los movimientos migratorios. las migraciones interiores y exteriores. La inmigración actual y sus consecuencias.

-La estructura de la población española y de Navarra. Estructura por sexo y edad y por actividad económica. El futuro de la población española.

9. El espacio urbano en España y Navarra.

-El concepto de ciudad. Evolución del proceso de urbanización. La estructura urbana. Casco antiguo, ensanche, periferia actual y recientes transformaciones urbanas. Las aglomeraciones urbanas.

-El sistema urbano español y navarro. Tamaño, funciones, influencia y jerarquía de las ciudades. Problemas de las ciudades españolas.

10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en España y Navarra.

-La organización territorial de España y de Navarra. Formación y organización del Estado autonómico. La comunidad Foral de Navarra.

-Los desequilibrios territoriales. Origen de los desequilibrios y cambios. El nuevo modelo de desequilibrios. Las nuevas políticas territoriales. Objetivos y estrategias.

11. Dimensión internacional de España en Europa y el mundo.

-La construcción de la UE. Integración europea y perspectivas y retos de la U.E.

-Estructura institucional de la UE. Instituciones principales.

-Las políticas de la UE y las repercusiones para España y Navarra.

-Posición de España en el mundo. El mundo mediterráneo, iberoamericano y la cooperación internacional.

Criterios de evaluación.

1. Obtener, seleccionar y utilizar información de contenido geográfico procedente de fuentes variadas (entorno del alumno, cartográficas, estadísticas, textos e imágenes, tecnologías de la información y la comunicación) para localizar e interpretar los fenómenos territoriales y sus interrelaciones, empleando un vocabulario específico en la explicación y comunicación de hechos y procesos geográficos. Realizar informes y trabajos de investigación de forma escrita y oral, utilizando las fuentes de la biblioteca escolar.

2. Identificar las características del sistema mundo y los rasgos esenciales de la Unión Europea para comprender los factores que explican la situación de España y de Navarra en un área geoeconómica determinada así como sus consecuencias.

3. Describir los rasgos generales del medio natural europeo y español, reconocer la diversidad de conjuntos naturales españoles, localizándolos en el mapa, identificando sus elementos y su dinámica, explicando sus interacciones y valorando al papel de la acción humana en ellos.

4. Identificar y caracterizar los diferentes espacios productivos españoles y navarros, relacionarlos con su dinámica reciente, identificando los factores de localización, distribución territorial y las tipologías resultantes, explicando las tendencias actuales en relación tanto con el espacio geográfico como con su papel en la economía, valorándolas en el contexto europeo en que se producen.

5. Realizar un balance de los impactos de las acciones humanas sobre el medio ambiente, identificando los principales problemas que afectan al medio ambiente español conociendo los compromisos y políticas de recuperación y conservación que se plantean a nivel internacional y español.

6. Identificar los rasgos de la población española en la actualidad y su distribución interpretándolos a la luz de la dinámica natural y migratoria, reconociendo su influencia en la estructura, las diferencias territoriales y enjuiciando las perspectivas de futuro.

7. Interpretar el proceso de urbanización español y navarro como una forma de organización del territorio a través de la configuración de su sistema urbano. Reconocer e identificar los aspectos básicos de la morfología de las ciudades, analizando los factores que la originan y los efectos que tiene en la vida social.

8. Describir la organización política y administrativa española, su funcionamiento y atribuciones, así como comprendiendo las consecuencias para la ordenación del territorio, valorando mediante la utilización de distintas fuentes e indicadores, los contrastes en la distribución de la riqueza en las distintas comunidades autónomas y en el interior de algunas de ellas, aportando ejemplos de políticas españolas y europeas de desarrollo y cohesión regional.

C) Modalidad de Ciencias de la Salud.

Ciencias de la Tierra y Medioambientales.

Objetivos.

La enseñanza de Ciencias de la Tierra y Medioambientales en el Curso Preparatorio de las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado superior tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender el funcionamiento de la Tierra y de los sistemas terrestres y sus interacciones, como fundamento para la interpretación de las repercusiones globales de algunos hechos aparentemente locales y viceversa.

2. Conocer la influencia de los procesos geológicos en el medio ambiente y en la vida humana.

3. Evaluar las posibilidades de utilización de los recursos naturales, incluyendo sus aplicaciones y reconocer la existencia de sus límites, valorando la necesidad de adaptar el uso a la capacidad de renovación.

4. Analizar las causas que dan lugar a riesgos naturales, conocer los impactos derivados de la explotación de los recursos y considerar diversas medidas de prevención y corrección.

5. Investigar científicamente los problemas ambientales, mediante técnicas variadas de tipo fisicoquímico, biológico, geológico y matemático, y reconocer la importancia de los aspectos históricos, sociológicos, económicos y culturales en los estudios sobre el medio ambiente.

6. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para realizar simulaciones, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes -incluida la que proporciona el entorno físico y social y la biblioteca escolar-, evaluar su contenido, fundamentar los trabajos y realizar informes.

7. Promover actitudes favorables hacia el respeto y la protección del medio ambiente, desarrollando la capacidad de valorar las actuaciones sobre el entorno y tomar libremente iniciativas en su defensa.

8. Utilizar le vocabulario específico de la materia para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación con los demás, de forma oral y escrita.

Contenidos.

1. Del origen del Universo a la Tierra.

2. La clasificación de los seres vivos.

-Concepto de especie

-Los cinco reinos: Características generales y ejemplos.

3. Los sistemas terrestres y sus relaciones.

-La atmósfera. Composición de la atmósfera. Capas de la atmósfera según su comportamiento térmico. Función reguladora y protectora de la atmósfera

-La hidrosfera. Características físicas de los medios acuáticos. Distribución de la hidrosfera en la tierra. Dinámica de los océanos. Dinámica de las aguas continentales. Agua subterránea.

-La geosfera. El Suelo: Concepto. Formación del suelo. Propiedades.

4. Los ecosistemas y su funcionamiento.

-Niveles tróficos. Cadenas y redes tróficas. Regla del 10%.

-Eficiencia ecológica. Pirámides de número, biomasa y energía.

-Mecanismos de autorregulación.

-Sucesiones.

5. Las relaciones entre la humanidad y la naturaleza.

-Tipos de recursos energéticos. Renovables y no renovables. Ventajas e inconvenientes.

-Gestión de los recursos forestales.

-Riesgos climáticos.

-Efectos de la contaminación atmosférica.

-Efectos de la contaminación de las aguas.

-Degradación del suelo. Medidas para combatirla.

-Degradación de los ecosistemas naturales.

-Pérdida de Biodiversidad. Medidas para combatirla.

Criterios de evaluación.

1. Aplicar la teoría de sistemas al estudio de la Tierra y del medio ambiente, reconociendo su complejidad y el carácter interdisciplinar de las ciencias ambientales.

2. Explicar la actividad reguladora de la atmósfera, saber cuáles son las condiciones meteorológicas que provocan mayor riesgo de concentración de contaminantes atmosféricos y algunas consecuencias de la contaminación, como el aumento del efecto invernadero y la disminución de la concentración del ozono estratosférico.

3. Relacionar el ciclo del agua con factores climáticos y citar los principales usos y necesidades como recurso para las actividades humanas. Reconocer las principales causas de contaminación del agua, valorando sus efectos y consecuencias para el desarrollo de la vida y el consumo humano.

4. Analizar el papel de la naturaleza como fuente limitada de recursos para la humanidad, distinguir los recursos renovables o perennes de los no renovables y determinar los riesgos e impactos ambientales derivados de las acciones humanas.

5. Reconocer el ecosistema como sistema natural interactivo, conocer sus flujos de energía, interpretar los cambios en términos de sucesión, autorregulación y regresión, reconocer el papel ecológico de la biodiversidad y el aprovechamiento racional de sus recursos.

6. Caracterizar el suelo, valorar su importancia ecológica y conocer las razones por las cuales existen en España zonas sometidas a una progresiva desertización, proponiendo algunas medidas para paliar sus efectos.

7. Diferenciar entre el crecimiento económico y el desarrollo sostenible y proponer medidas encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a conseguir un medio ambiente más saludable.

Biología.

Objetivos.

La enseñanza de Biología en el Curso Preparatorio de las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado superior tiene por finalidad que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:

1. Comprender los conceptos, teorías y modelos más generales de la Biología para adquirir una visión de conjunto sobre los problemas que abordan y poder aplicarlos a la vida cotidiana y en los estudios posteriores.

2. Aproximarse a los modelos de organización de los seres vivos, tratando de comprender su estructura, fisiología y comportamiento como una de las posibles respuestas adaptativas a los problemas de supervivencia que supone el entorno.

3. Entender el funcionamiento y comportamiento de los seres vivos como diferentes estrategias adaptativas a la variabilidad de condiciones que el medio ambiente ha presentado.

4. Integrar la dimensión social y tecnológica de la Biología, valorar los avances que proporcionan y comprender los problemas medioambientales, sociales y éticos que plantean, así como sus contribuciones a la conservación y protección de la biodiversidad y del patrimonio ecológico.

5. Entender la ciencia como una actividad humana dinámica que cambia sus concepciones y planteamientos a lo largo del tiempo, pero que se rige por un modo de adquirir conocimiento característico a través del llamado método científico.

6. Utilizar destrezas de investigación, documentales (libros, enciclopedias, revistas, prensa, Internet, ...) y experimentales (plantear preguntas y problemas, formular y contrastar hipótesis, plantear y realizar experimentos...) típicas del método científico. Desarrollar hábitos y actitudes asociados al método científico como: búsqueda de información, capacidad crítica, necesidad de verificar y contrastar los hechos, cuestionamiento de lo obvio, trabajo en equipo, difusión del conocimiento adquirido, apertura a nuevas ideas. Para llevarlo a cabo debe utilizar las tecnologías de la información y comunicación a su alcance (presentaciones informáticas, blogs, correo electrónico ...)

7. Comprender las leyes y mecanismos moleculares y celulares de la herencia, interpretar algunos descubrimientos recientes sobre el genoma humano y sus aplicaciones en ingeniería genética y biotecnología, valorando sus implicaciones éticas y sociales.

Contenidos.

1. La historia de la vida.

-La evolución prebiótica.

-Las primeras células.

-La aparición del oxígeno.

-La aparición de la célula eucariota.

-La diversificación de los eucariotas.

2. La vida y los seres vivos.

-Algunas características de los seres vivos.

-La organización de los seres vivos.

3. Los constituyentes químicos de los seres vivos.

-Los bioelementos.

-Las biomoléculas. Inorgánicas, y orgánicas.

4. La célula como unidad de vida.

-La célula procariota.

-La célula eucariota. Estructura.

5. Las células y los tejidos de las plantas.

-Principales tipos de células.

-Los sistemas de tejidos.

6. La nutrición de las plantas: la fotosíntesis.

-La nutrición autótrofa.

-El transporte de la savia bruta.

-La fotosíntesis.

7. La reproducción de las plantas.

-Reproducción asexual.

-Reproducción sexual.

8. La nutrición animal: incorporación de nutrientes.

-Función de nutrición: Captura e ingestión. Digestión. Absorción. Transporte. Intercambio gaseoso. Excreción.

-La obtención de nutrientes de los alimentos. Nutrientes. La alimentación equilibrada en el ser humano.

-Modelos de aparatos digestivos. Completo e incompleto. El aparato digestivo en algunos invertebrados. El aparato digestivo en algunos vertebrados.

-El aparato digestivo del ser humano.

-El intercambio gaseoso o el proceso de la respiración. Respiración celular. Respiración externa: cutánea, branquial, traqueal y pulmonar.

-El aparato respiratorio humano: Vías respiratorias. Pulmones.

9. La nutrición animal: distribución de nutrientes y eliminación de desechos.

-La nutrición animal. El transporte.

-Componentes del aparato circulatorio. Funciones del aparato circulatorio del ser humano.

-Los aparatos circulatorios: El aparato circulatorio abierto o lagunar. El aparato circulatorio cerrado.

-La evolución del aparato circulatorio. Los peces. Los anfibios. Los reptiles. Las aves y los mamíferos.

-El aparato circulatorio del ser humano. El corazón. Las válvulas cardiacas. El ciclo cardiaco. La regulación de la actividad cardiaca. La presión sanguínea. La doble circulación.

-El sistema linfático. El sistema linfático en el ser humano.

-El aparato excretor: Regulación química del medio interno. Otros órganos que intervienen en la homeostasis. Los productos de la excreción. Los procesos de la excreción o regulación del medio interno.

-Los aparatos excretores de los vertebrados.

-El aparato excretor de los vertebrados. Tipos de riñones de los vertebrados. El aparato excretor del ser humano. Componentes anatómicos y formación de orina.

10. La relación en animales. Coordinación nerviosa.

-La función de relación o coordinación en animales.

-Componentes de la coordinación nerviosa.

-La entrada de información: receptores sensoriales. Quimiorreceptores. Mecanorreceptores. Termorreceptores. Fotorreceptores.

-Componentes estructurales del sistema nervioso. La neurona. Tipos de neurona. El impulso nervioso. La sinapsis.

-El procesamiento de la información.

-Las vías nerviosas y los reflejos.

-La evolución del sistema nervioso.

-El sistema nervioso de los vertebrados: El sistema nervioso central: encéfalo y médula.

-El sistema nervioso periférico: Sistema nervioso somático. Sistema nervioso autónomo: simpático y parasimpático. Los reflejos autónomos viscerales. Control del sistema nervioso autónomo.

-La respuesta a la información: El esqueleto. El esqueleto humano. El movimiento. La contracción muscular.

11. La relación en animales. Coordinación hormonal.

-La coordinación hormonal: Los mecanismos de acción hormonal. La regulación de la secreción hormonal.

-Las hormonas de los invertebrados.

-Las feromonas.

-Las hormonas de los vertebrados. El hipotálamo. La hipófisis. La glándula tiroides. Las glándulas paratiroides. Las glándulas suprarrenales. El páncreas. Otras fuentes de hormonas.

-Relación entre los sistemas nervioso y el hormonal o endocrino.

12. La reproducción en animales.

-Reproducción asexual.

-Reproducción sexual. Especies dioicas. Especies monoicas.

-El aparato reproductor de los animales.

-La gametogénesis: espermatogénesis y ovogénesis.

-Inseminación.

-Fecundación.

-Partenogénesis.

13. Herencia. Genética molecular.

-Aportaciones de Mendel al estudio de la herencia.

-Teoría cromosómica de la herencia.

-Herencia del sexo. Herencia ligada al sexo. Genética humana.

-Problemas de genética mendeliana.

Criterios de evaluación.

1. Razonar por qué hay seres vivos que se organizan en tejidos, órganos y sistemas y otros no; conoce los que son propios de animales y vegetales, así como su localización, morfología y fisiología.

2. Explicar la vida de una planta como un todo, entendiendo que su tamaño, organización, estructuras y fisiología son una de las posibles respuestas adaptativas a las exigencias (físicas, químicas o biológicas) que impone el medio a la supervivencia del propio individuo y al mantenimiento de la especie de que forma parte.

3. Explicar la vida de un animal como un todo, entendiendo que su tamaño, organización, estructuras y fisiología son una de las posibles respuestas adaptativas a las exigencias (físicas, químicas o biológicas) que impone el medio a la supervivencia del propio individuo y al mantenimiento de la especie de la que forma parte.

4. Diseñar y realizar investigaciones sencillas que sigan los pasos esenciales del método científico (definición del problema, emisión de hipótesis, diseño y realización de experiencias, comprobación de la hipótesis y comunicación de resultados y conclusiones) a procesos cercanos y accesibles como puedan ser la cristalización los minerales, la formación del relieve, la degradación de suelos y relieve, la identificación y clasificación de seres vivos, la nutrición vegetal, la fisiología animal u otros semejantes.

5. Describir los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios según la hipótesis mendeliana, y la posterior teoría cromosómica de la herencia, aplicándolos a la resolución de problemas relacionados con ésta. Explicar el papel del ADN como portador de la información genética y relacionarla con la síntesis de proteínas, la naturaleza del código genético y su importancia en el avance de la genética, las mutaciones y su repercusión en la variabilidad de los seres vivos, en la evolución y en la salud de las personas.

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales.

Objetivos.

La enseñanza de Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales en el Curso Preparatorio de las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado superior tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Aplicar a situaciones diversas los contenidos matemáticos para analizar, interpretar y valorar fenómenos sociales, con objeto de comprender los retos que plantea la sociedad actual.

2. Adoptar actitudes propias de la actividad matemática como la visión analítica o la necesidad de verificación. Asumir la precisión como un criterio subordinado al contexto, las apreciaciones intuitivas como un argumento a contrastar y la apertura a nuevas ideas como un reto.

3. Elaborar juicios y formar criterios propios sobre fenómenos sociales y económicos, utilizando tratamientos matemáticos. Expresar e interpretar datos y mensajes, argumentando con precisión y rigor y aceptando discrepancias y puntos de vista diferentes como un factor de enriquecimiento.

4. Formular hipótesis, diseñar, utilizar y contrastar estrategias diversas para la resolución de problemas que permitan enfrentarse a situaciones nuevas con autonomía, eficacia, confianza en sí mismo y creatividad.

5. Utilizar un discurso racional como método para abordar los problemas: justificar procedimientos, encadenar una correcta línea argumental, aportar rigor a los razonamientos y detectar inconsistencias lógicas.

6. Hacer uso de variados recursos (incluidos los informáticos, los que proporciona el entorno físico y social y la biblioteca escolar) en la búsqueda selectiva y el tratamiento de la información gráfica, estadística y algebraica en sus categorías financiera, humanística o de otra índole, interpretando con corrección y profundidad los resultados obtenidos de ese tratamiento y comunicándolos a los demás, de forma oral y escrita, de manera organizada e inteligible.

7. Adquirir y manejar con fluidez un vocabulario específico de términos y notaciones matemáticos. Incorporar con naturalidad el lenguaje técnico y gráfico a situaciones susceptibles de ser tratadas matemáticamente.

8. Utilizar el conocimiento matemático para interpretar y comprender la realidad, estableciendo relaciones entre las matemáticas y el entorno social, cultural o económico y apreciando su lugar, actual e histórico, como parte de nuestra cultura.

Contenidos.

1. Los conjuntos numéricos.

-Clasificación de los números reales.

-Operaciones con números enteros y racionales.

-Notación científica.

-Intervalos y semirrectas.

-Valor absoluto.

-Potencias.

-Radicales.

2. Expresiones algebraicas. Polinomios.

-Polinomios.

-Operaciones con polinomios.

-División por Ruffini.

-Teorema del resto. Raíces de un polinomio.

-Identidades notables.

-Descomposición factorial de un polinomio.

-Máximo común divisor y mínimo común múltiplo de varios polinomios.

3. Fracciones algebraicas.

-Fracciones algebraicas.

-Operaciones con fracciones algebraicas.

4. Ecuaciones.

-Definición y clasificación de las ecuaciones.

-Ecuaciones con una incógnita.

-Resolución de problemas mediante ecuaciones.

5. Sistemas de ecuaciones.

-Ecuaciones lineales con dos incógnitas. Representación gráfica.

-Sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas. Sistemas no lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas. Sistemas lineales de tres ecuaciones con tres incógnitas.

-Resolución de problemas mediante sistemas.

6. Inecuaciones.

-Inecuaciones de 1er grado con una incógnita. Inecuaciones de 2.º grado con una incógnita.

7. Funciones. Generalidades.

-Función real de variable real.

-Imagen y antiimagen.

-Puntos de cortes con los ejes.

-Dominio y recorrido de una función.

-Máximos y mínimos. Crecimiento y decrecimiento.

-Periodicidad.

-Simetrías.

-Tendencias de una función. Asíntotas.

-Continuidad de una función. Funciones definidas a trozos.

-Idea intuitiva de límite. Límite de una función en un punto. Límites laterales.

8. Estudio de diferentes funciones.

-Función constante.

-Función lineal o de proporcionalidad directa.

-Función afín.

-Función cuadrática: parábola.

-Función de proporcionalidad inversa. f(x)= k/x

-Funciones racionales sencillas del tipo f(x)= ax+b/cx+d

-Función definida a trozos.

-Función exponencial.

-Logaritmo de un número. Propiedades de los logaritmos.

-Función logarítmica.

-Ecuaciones exponenciales y logarítmicas.

-Relación de estas funciones con la vida cotidiana.

9. Estadística.

-Nociones generales: población, muestra, variables cualitativas y cuantitativas (discretas y continuas.

-Tablas de frecuencias.

-Gráficos estadísticos para variables cualitativas y cuantitativas: diagramas de barras, histogramas, polígono de frecuencias, diagramas de sectores, pictograma, cartograma y pirámide de población.

-Medidas de centralización: media aritmética, mediana y moda.

-Medidas de dispersión: recorrido, desviación media, varianza y desviación típica.

-Coeficiente de variación.

-Otras medidas de posición.

Criterios de evaluación.

1. Diferenciar los distintos tipos de números reales; operar con números enteros y racionales; manejar la calculadora con números en notación científica; sabe expresar un intervalo o semirrecta en la notación habitual, en forma gráfica y como conjunto de números reales; saber calcular el valor absoluto de un número; operar correctamente con potencias y radicales.

2. Operar con monomios y polinomios, manejando las identidades notables y la división por Ruffini; comprender y utilizar el Teorema del Resto; utilizar correctamente las identidades notables más básicas; factorizar un polinomio y hallar sus raíces empleando diversos métodos; hallar el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de varios polinomios.

3. Simplificar una fracción algebraica; operar correctamente con fracciones algebraicas.

4. Resolver con exactitud ecuaciones de 1er grado, de 2.º grado completas e incompletas, bicuadradas, racionales, irracionales y polinómicas; resolver problemas sencillos que sean susceptibles de ser traducidos al lenguaje algebraico.

5. Resolver sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas; resolver sistemas no lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas; resolver sistemas lineales de tres ecuaciones con tres incógnitas, resolver problemas que sean susceptibles de ser traducidos al lenguaje algebraico.

6. Resolver inecuaciones de 1er grado con una incógnita; resolver inecuaciones de 2.º grado con una incógnita.

7. Determinar las características de una función a partir de su gráfica; hallar el dominio de definición de una función; determinar si una función es par o es impar; representar funciones definidas a trozos; determinar la continuidad de una función expresada gráficamente; determinar analíticamente la continuidad de una función en un punto estudiando el límite de la función y el valor de la función en el punto; hallar las asíntotas verticales y horizontales de una función.

8. Representar funciones polinómicas; representar hipérbolas; representar funciones exponenciales y logarítmicas; resolver problemas de situaciones que se pueden asociar a una función de forma analítica y gráfica.

9. Elaborar una tabla de frecuencias con datos discretos y agrupados; realizar una representación gráfica que recoja los datos de un estudio estadístico con un carácter cualitativo y cuantitativo; calcular e interpretar la media, la moda, la mediana, la desviación típica y el coeficiente de variación.

Química y Física.

Objetivos.

La enseñanza de Química y Física en el Curso Preparatorio de las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado superior tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Despertar en al alumnado la curiosidad y el interés por explicar los fenómenos naturales que observa a su alrededor, dotándole de unos conocimientos suficientes como para que comprenda las leyes que rigen tales hechos y los procedimientos de medida y experimentación que aplique el método científico para el estudio de los mismos.

2. Comprender los principales conceptos de la Física y Química y su articulación en leyes, teorías y modelos que les permitan profundizar en su formación científica.

3. Aplicar dichos conceptos, leyes, teorías y modelos a situaciones reales y cotidianas, comprendiendo la importancia de la Física y Química para abordar numerosos problemas locales y globales a los que se enfrenta la humanidad.

4. Discutir y analizar críticamente hipótesis y teorías contrapuestas que permitan desarrollar el pensamiento crítico y valorar sus aportaciones al desarrollo de la Física y de la Química.

5. Resolver los problemas que se les planteen en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando los conocimientos físicos y químicos relevantes.

6. Utilizar con autonomía las estrategias características de la investigación científica (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, etc.) y los procedimientos propios de la Física y Química para realizar pequeñas investigaciones, y, en general, explorar situaciones y fenómenos desconocidos para ellos.

7. Comprender que el desarrollo de la Física y de la Química supone un proceso cambiante y dinámico ligado a las características y necesidades de cada momento histórico, valorando el papel que en el mismo desempeñan las leyes, teorías y modelos.

8. Comprender y utilizar de forma adecuada el lenguaje propio de la Física para expresarse en el ámbito científico, interpretar diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas y otros modelos de representación, valorando el rigor, la claridad y el orden en sus comunicaciones.

9. Mostrar actitudes científicas como la búsqueda de información exhaustiva, la capacidad crítica, la necesidad de verificación de hechos, la puesta en cuestión de lo obvio, la apertura ante nuevas ideas.

10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, para realizar simulaciones, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido y adoptar decisiones.

11. Apreciar la dimensión cultural de la física y química para la formación integral de las personas y desarrollar actitudes positivas hacia su aprendizaje, que permitan tener interés y autoconfianza cuando se realizan actividades de estas ciencias.

Contenidos.

1. Teoría atómico-molecular. Formulación inorgánica.

2. Los productos químicos y sus disoluciones.

3. El átomo de carbono y los hidrocarburos. Grupos funcionales.

4. Modelos atómicos.

5. El sistema periódico.

6. Enlaces químicos.

7. Cambios materiales y energéticos en las reacciones.

8. Equilibrio químico.

9. Reacciones de transferencia de protones. Reacciones de transferencia de electrones.

10. Electricidad. Energía.

Criterios de evaluación.

1. Comprender el concepto de mol y aplicarlo a la solución de problemas. Diferenciar masa atómica y masa del mol, y volumen de un mol.

2. Formular los principales compuestos en la nomenclatura tradicional. Formular mediante la nomenclatura de Stock y la sistemática los compuestos binarios.

3. Resolver problemas y cuestiones sobre disoluciones, utilizando las formas de medir la concentración: % en masa y volumen, g/l, Molaridad, Normalidad, y fracciones molares del soluto y del disolvente.

4. Identificar por su fórmula los principales grupos funcionales y nombrar compuestos sencillos.

5. Deducir el número atómico, número másico y número de electrones de diferentes elementos.

6. Obtener la configuración electrónica de los elementos a partir del número atómico.

7. Conocer las características de la distribución de los elementos químicos en el sistema periódico.

8. Conocer las semejanzas entre los elementos de un mismo grupo y los elementos de un mismo periodo.

9. Reconocer los átomos que originan enlaces iónicos, covalentes y metálicos a partir de las configuraciones electrónicas de los átomos. Representar simbólicamente la formación de los enlaces.

10. Relacionar el tipo de enlace químico con las propiedades de los compuestos.

11. Identificar cambios químicos. Completar y ajustar las ecuaciones químicas.

12. Resolver cuestiones y problemas sobre cálculos estequiométricos con masas y volúmenes.

13. Realizar correctamente en el laboratorio experiencias.

14. Conocer el concepto de velocidad de reacción y su relación con los factores que la modifican, en especial los catalizadores.

15. Conocer y aplicar a ejercicios sencillos el concepto de entalpía y diferenciar procesos endotérmicos y exotérmicos.

16. Conocer las características más importantes del equilibrio químico y aplicarlas al cálculo de la constante Kc.

17. Conocer Los conceptos de ácido y base fuerte y débil según Arrhenius y Brönsted-Lowry.

18. Resolver ejercicios sencillos relacionados con el concepto de pH y las constantes de ácidos y bases.

19. Identificar reacciones de oxidación reducción que se producen en nuestro entorno.

20. Distinguir entre pila galvánica y cuba electrolítica.

21. Resolver problemas sencillos aplicando las leyes de Faraday.

22. Comprender los siguientes conceptos: energía, potencia, calor y temperatura.

23. Identificar las transformaciones energéticas asociadas a distintos aparatos.

24. Distinguir claramente las distintas magnitudes eléctricas: intensidad, diferencia de potencial, resistencia y energía eléctrica. Distinguir y utilizar un amperímetro y un voltímetro.

3.-Materias Optativas.

A) Modalidad de Ciencias e Ingeniería.

Electrotecnia.

Objetivos.

La enseñanza de Electrotecnia en el Curso Preparatorio de las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado superior tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Explicar el comportamiento de los dispositivos eléctricos sencillos, y señalar los principios y leyes físicas que los fundamentan.

2. Seleccionar y conectar correctamente distintos componentes para formar un circuito que responda a una finalidad predeterminada.

3. Calcular el valor de las principales magnitudes de un circuito eléctrico compuesto por elementos discretos en régimen permanente.

4. Analizar e interpretar esquemas y planos de instalaciones y equipos eléctricos característicos, e identificar la función de un elemento o grupo funcional de elementos en el conjunto.

5. Seleccionar e interpretar información adecuada para plantear y valorar soluciones, en el ámbito de la electrotecnia, a problemas comunes.

6. Elegir y conectar el aparato adecuado para medir una magnitud eléctrica, estimar anticipadamente su orden de magnitud y valorar el grado de precisión que exige el caso.

7. Expresar las soluciones a un problema con un nivel de precisión coherente con el de las diversas magnitudes que intervienen en él.

8. Comprender descripciones y características de los dispositivos eléctricos y transmitir con precisión conocimientos e ideas sobre ellos, utilizando vocabulario, símbolos y formas de expresión apropiadas.

9. Actuar con autonomía, confianza y seguridad al inspeccionar, manipular e intervenir en circuitos y maquinas eléctricas para comprender su funcionamiento.

10. Utilizar las nuevas tecnologías en la enseñanza aprendizaje, para análisis de circuitos y búsqueda de información.

Contenidos.

1. Conceptos y fenómenos eléctricos básicos.

-Magnitudes y unidades eléctricas. Diferencia de potencial. Fuerza electromotriz. Intensidad y densidad de corriente. Resistencia eléctrica. Ley de Ohm.

-Condensador. Capacidad de un condensador. Carga y descarga del condensador.

-Potencia, trabajo y energía.

-Efectos corriente eléctrica.

-Medidas en circuitos de c.c. Medida de magnitudes de c.c. Instrumentos. Procedimiento de medida.

2. Conceptos y fenómenos electromagnéticos.

-Imanes. Campo magnético. Intensidad de campo magnético. Inducción y flujo magnético.

-Campos y fuerzas magnéticas creadas por corrientes eléctricas. Fuerza electromagnética y electrodinámica. Fuerza sobre una corriente en un campo magnético.

-Propiedades magnéticas de los materiales. Permeabilidad. Magnetización. Ciclo de histéresis. Circuito magnético simple. Fuerza magnetomotriz. Reluctancia.

-Inductancia. Coeficiente de Autoinducción. Fuerza electromotriz de inducción y autoinducción. Influencia de una autoinducción en un circuito eléctrico.

3. Circuitos eléctricos.

-Circuito eléctrico de corriente continúa. Resistencias y condensadores. Características. Identificación. Generadores de corriente contínua. Pilas y acumuladores.

-Análisis de circuitos de c.c. Leyes y procedimientos. Divisor de tensión e intensidad. Medida de magnitudes en c.c.. Instrumentos. Procedimiento de medida.

-Características y magnitudes de la corriente alterna. Efectos de la resistencia, autoinducción y capacidad en la corriente alterna. Reactancia. Impedancia. Variación de la impedancia con la frecuencia. Representación grafica.

-Análisis de circuitos de corriente alterna monofásicos. Leyes y procedimientos. Circuitos simples. Potencia en corriente alterna monofásica. Factor de potencia y corrección. Representación grafica. Sistemas trifásicos: Características, acoplamiento, tipos y potencias.

-Medidas en circuitos de c.a. Medida de magnitudes en c.a. monofásica y trifásica. Instrumentos. Procedimiento de medida.

-Circuitos electrónicos básicos. Rectificadores. Amplificadores. Multivibradores. Fuentes de alimentación.

-Semiconductores. Componentes electrónicos básicos. Diodos, transistores, tiristores. Valores característicos y su comprobación.

-Seguridad en instalaciones eléctricas.

4. Maquinas eléctricas.

-Transformadores. Funcionamiento. Constitución. Magnitudes básicas. Pérdidas. Rendimiento.

-Maquinas de corriente continua. Funcionamiento. Tipos. Conexionado.

-Maquinas de corriente alterna. Funcionamiento. Tipos. Conexionado.

Criterios de evaluación.

1. Conocer la producción, transporte y consumo de energía eléctrica. Conocer las diferentes partes de un circuito básico. Utilizar correctamente las magnitudes de intensidad, voltaje y resistencia de un circuito así como sus unidades múltiplos y submúltiplos. Utilizar correctamente la ley de Ohm. Conocer la estructura de un condensador básico y el concepto de capacidad, unidad en que se mide y los submúltiplos que se utilizan. Conocer el concepto de potencia y energía eléctrica y relaciona correctamente sus unidades. Conocer los efectos de la corriente eléctrica, incluido el efecto Joule. Utilizar correctamente los aparatos de medida en un circuito sencillo.

2. Conocer el concepto de Campo Magnético, las leyes de atracción y repulsión magnética. Conocer el campo magnético creado por una corriente eléctrica, el concepto de electroimán. Conocer las magnitudes magnéticas de Flujo, Intensidad de Campo, e Inducción. Conocer las propiedades magnéticas de los materiales y su ciclo de Histéresis. Conocer la estructura de un circuito magnético, así como las magnitudes que intervienen en el mismo. Comprender adecuadamente el coeficiente de autoinducción, fuerza electromotriz Inducida y autoinducida, así como las magnitudes que las relacionan.

3. Conocer los circuitos serie paralelo y mixto y las magnitudes que intervienen en ellos. Conocer la simbología de generadores, pilas, así como sus características. Analizar circuitos de cc adecuadamente, calculando la Resistencia total, caída de tensión en cada resistencia, potencia, y energía, en circuitos de una y dos mallas. Analizar correctamente circuitos de generadores y resistencia hasta dos mallas, mediante las leyes de Kirchhoff. Analizar circuitos de c.c. adecuadamente calculando la Capacidad total, voltaje de cada condensador así como la carga y energía almacenada por cada uno, en circuitos básicos de hasta dos mallas. Conocer las características de la c.a. y los efectos sobre la Resistencia, Capacidad, y bobina. Analizar circuitos básicos de c.a. con resistencia, capacidad y bobina, calculando las magnitudes eléctricas que intervienen y realizando la representación gráfica de las mismas. Calcular la potencia en c.a monofásica, así como el Factor de Potencia y la corrección del mismo en circuitos básicos. Conocer los sistemas trifásicos, así como sus características, los acoplamientos de los mismos y la representación grafica del sistema. Utilizar el voltímetro, amperímetro y vatímetro correctamente en las mediciones de c.a. Conocer la función que realizan los circuitos básicos de electrónica, a nivel de bloques. Conocer los semiconductores básicos de electrónica, las características de los mismos y comprobar su funcionamiento en circuitos básicos. Conocer correctamente las normas básicas de seguridad en las instalaciones eléctricas.

4. Conocer el funcionamiento del transformador y su constitución. Calcular problemas básicos sobre transformadores, con carga resistiva y maneja adecuadamente las magnitudes que intervienen. Comprender el rendimiento del transformador. Comprender el funcionamiento de la dinamo. Conocer el funcionamiento de un motor de cc, y sus tipos. Comprender el funcionamiento del alternador. Conocer el funcionamiento de un motor de c.a., sus tipos y conexionado.

Tecnologías de La Información y La Comunicación.

Objetivos.

1. Las tecnologías de la información y la comunicación constituyen un conjunto excepcional de conocimientos y técnicas, cuyos fundamentos científicos son de una complejidad extraordinaria y cuyo análisis profundo corresponde sin ninguna duda a estudios científicos y técnicos superiores. La contemplación de contenidos, en el curso preparatorio, en una asignatura clásica de Informática, que girara en torno a temas de computación y programación de ordenadores, estaría seguramente lejos de las necesidades del alumnado, interesado más en la preparación de la prueba de acceso a los ciclos de grado superior y en los usos de estas técnicas, que en los fundamentos de las mismas.

2. La utilización de estas tecnologías como instrumentos para el procesamiento de la información en general y sus aplicaciones a campos específicos de las humanidades, las ciencias, las técnicas o las artes, así como el estudio de su influencia sobre los ámbitos de la sociedad, la economía y la cultura, constituyen los ejes en torno a los cuales se articulan los contenidos, más procedimentales que conceptuales, de una asignatura optativa, en los cursos preparatorios de ciencias de la salud y ciencias e ingeniería, como es Tecnologías de la información y la comunicación.

3. Es misión de la educación capacitar a los alumnos y las alumnas para la comprensión de la cultura de su tiempo. Los nuevos medios tecnológicos posibilitan, en ese ámbito, una nueva forma de organizar, representar y codificar la realidad. Son, además, instrumentos valiosos para el desarrollo de capacidades intelectuales y para la adquisición de ciertas destrezas. También es necesario desarrollar elementos de análisis crítico, y de una formación que les permita utilizar esa información de manera adecuada. Se trata, por tanto, de capacitar a los ciudadanos para que utilicen las nuevas tecnologías, y sean conocedores de sus implicaciones sociales y culturales, de sus posibilidades y aplicaciones. Es preciso, por tanto, incorporar estas tecnologías, tratando de fomentar una actitud reflexiva hacia ese nuevo sistema cultural y de valores que se está conformando.

4. En general, se trata de preparar a los alumnos y las alumnas para que puedan familiarizarse con las herramientas informáticas, que sin duda alguna estudiarán en los ciclos de grado superior de las familias profesionales a las que pueden acceder tras superar la prueba. En definitiva, se trata de facilitar el desenvolvimiento del alumnado en entornos de trabajo propios de la empresa, haciendo uso de las herramientas informáticas habituales en ellos.

5. Finalmente, y en la línea del carácter orientador que tienen las materias optativas, los contenidos que se presentan son, por esto, muy generales y pretenden ser un marco para el profesorado. Corresponde a éste, en cada caso, adaptarlos, reorientarlos y abordarlos con distinta perspectiva según el grado de conocimiento y práctica previa que posean sus alumnos. Los contenidos que se plantean están referidos al estado actual de desarrollo de las nuevas tecnologías en el ámbito técnico y tecnológico, pero su permanente evolución hace deseable que se produzca una periódica revisión de los mismos, de acuerdo con dicho desarrollo.

6. Los objetivos que se expresan permiten el uso de muchas herramientas distintas. En el caso de alumnos y alumnas que hayan tenido previamente escaso contacto con las tecnologías de la información y la comunicación, probablemente conviene incidir más en el manejo de aquellos programas de uso más común (procesador de textos, gestor de bases de datos, hojas de cálculo y programas de dibujo o autoedición). En los demás casos se podrá compaginar la profundización en los elementos generales, con una mayor extensión en el uso de aquellas herramientas que resulten más idóneas para la familia profesional elegida.

7. El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:

-Conocer la incidencia de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad y adoptar una actitud realista ante el medio informático, su evolución y futuro.

-Utilizar herramientas propias de las tecnologías de la información y la comunicación para seleccionar, recuperar, transformar, analizar, transmitir, crear y presentar información. En definitiva, mejorar su propio trabajo usando para ello medios tecnológicos.

-Utilizar las herramientas más idóneas, propias de los ciclos formativos de Grado Superior de las familias profesionales, accesibles desde la modalidad correspondiente al curso preparatorio.

-Adquirir una "cultura informática" que posibilite la auto-formación, frente al ritmo vertiginoso de las nuevas tecnologías.

Contenidos.

La sociedad de la información y las nuevas tecnologías.

-Las tecnologías de la información (TIC). Evolución histórica de la informática y las tecnologías de la información. Clasificación de los ordenadores en generaciones.

-Nuevos desarrollo de las TIC. Las telecomunicaciones. La inteligencia artificial, la tecnología multimedia y la nanotecnología. La domótica.

-Posibilidades y riesgos de las TIC. Principales problemas de la Informática.

-Aplicaciones de las TIC. Aplicaciones Científicas. Informática distribuida. Tecnologías grid. Aplicaciones Sociales.

Hardware.

-Datos e información. Definiciones y objetivo. Codificación binaria. Sistemas de numeración: Sistema de numeración binario y Conversión de un número binario a decimal y viceversa. Código ASCII. Medidas de la información.

-Arquitectura de ordenadores. Dispositivos con arquitectura de ordenador. Arquitectura básica. Placa base. Chipset. El microprocesador (U.C. y U.A.L.). Evolución de los microprocesadores. El reloj y la velocidad del ordenador.

-Memoria. La memora RAM. Módulos de la memoria RAM. Tipos de memoria RAM. Memoria caché. Memoria RAM: CMOS. Memoria virtual. La memoria ROM (ROM-BIOS).

-Conectores y puertos de comunicación. Tarjetas de expansión. Tecnología Plug & Play.

-Dispositivos de entrada y/o salida. Dispositivos de entada. Dispositivos de salida. Monitores. Impresoras. Otros.

-Dispositivos de almacenamiento. Magnéticos. Ópticos. CD DVD. Magneto-ópticos. Flash.

Software.

Uso y manejo básico de aplicaciones de propósito general: Sistemas Operativos, Procesador de Textos, Hoja de Cálculo, Bases de Datos. Redes e Internet. Conceptos generales. Web. Presentaciones digitales. Tratamiento digital de imágenes. Iniciación a la Programación Orientada a Objeto. Introducción a algún tipo de herramienta de diseño...

Criterios de evaluación.

1. Analizar y valorar algunas de las influencias de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad actual, a partir de las transformaciones que se han producido en alguno de los ámbitos: comunicativo, científico, tecnológico o artístico.

2. Identificar los distintos elementos físicos que componen el ordenador y diferenciar sus funciones. Relacionar y utilizar los dispositivos de almacenamiento y los periféricos (de entrada y salida) básicos.

3. Utilizar programas de propósito general (procesador de textos, hoja de cálculo, base de datos, paquetes gráficos, etc.) como herramienta de apoyo de las diferentes áreas curriculares.

B) Modalidad de Ciencias Sociales.

Economía.

Objetivos.

La enseñanza de Economía en el Curso Preparatorio de las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado superior tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Identificar el ciclo de la actividad económica. Distinguir diferentes sistemas económicos y formar un juicio personal acerca de las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.

2. Manifestar interés por conocer e interpretar con sentido crítico y solidario los grandes problemas económicos actuales, en especial las desigualdades económicas y la sobreexplotación de recursos naturales y los derivados de la globalización de la actividad económica.

3. Relacionar hechos económicos significativos con el contexto social, político, cultural y natural en que tienen lugar. Trasladar esta reflexión a las situaciones cotidianas.

4. Describir el funcionamiento del mercado, así como sus límites, formulando un juicio crítico del sistema y del papel regulador del sector público.

5. Conocer y comprender los rasgos característicos de la situación y perspectivas de la economía española y europea en el contexto económico internacional.

6. Formular juicios personales acerca de problemas económicos de actualidad. Comunicar sus opiniones, de forma oral y escrita, argumentando con precisión y rigor, aceptar la discrepancia y los puntos de vista distintos como vía de enriquecimiento personal.

7. Interpretar los mensajes, datos e informaciones que aparecen en los medios de comunicación y/o internet sobre problemas económicos actuales, y contrastar las medidas correctoras de política económica que se proponen.

8. Analizar y valorar críticamente las repercusiones del crecimiento económico sobre el medio ambiente y la calidad de vida de las personas.

9. Abordar de forma autónoma y razonada problemas económicos del entorno utilizando los procedimientos de indagación de las ciencias sociales y diversas fuentes y medios de información, incluida la que proporciona el entorno físico y social, la biblioteca escolar, los medios de comunicación y las tecnologías de la información.

10. Conocer y comprender el uso y significado de las principales magnitudes macroeconómicas como indicadores de la situación económica de un país.

11. Utilizar el vocabulario específico de la materia para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación.

Contenidos.

1. Producción e interdependencia económica.

-Factores de producción.

-División técnica del trabajo.

-Identificación de los sectores económicos predominantes en un espacio geográfico.

-Lectura e interpretación de datos y gráficos de contenido económico.

-Análisis de noticias económicas relativas a cambios en el sistema productivo o en la organización de la producción en el contexto de la globalización.

2. Intercambio y mercado.

-Oferta, demanda, equilibrio y fijación de precios.

-Funcionamiento de los distintos modelos de mercado.

3. Magnitudes nacionales e indicadores de una economía.

-Interpretación de la riqueza nacional e individual.

-Obtención del Producto Nacional y cálculo e interpretación de las principales magnitudes relacionadas.

-Valoración de la distribución de la renta.

-Limitaciones de las macromagnitudes como indicadoras del desarrollo de la sociedad. IDM (Índice de Desarrollo Humano).

-Crecimiento económico, desarrollo y sostenibilidad.

4. La toma de decisiones y la intervención del Estado en economía.

-El papel del sector público, la política económica y sus instrumentos.

-Análisis de los componentes de un presupuesto público.

-Interpretación de políticas fiscales y sus efectos sobre la distribución de la renta.

5. Aspectos financieros de la Economía.

-Funcionamiento y tipología del dinero en la economía. Proceso de creación. Medición de la inflación.

-Funcionamiento del sistema financiero y del Banco Central Europeo. Tipos de interés y su repercusión en las economías domésticas.

6. El contexto internacional de la economía.

-Funcionamiento del comercio internacional.

-La Unión Europea, un modelo de integración europea.

-Componentes de una balanza de pagos: la sub-balanza comercial.

-Funcionamiento del mercado de divisas y sus efectos sobre los tipos de cambio.

-La globalización versus la antiglobalización.

7. Desequilibrios económicos actuales.

-Lo ciclos económicos.

-Mercado de Trabajo. Valoración de las interpretaciones del mercado de trabajo en relación con el desempleo: INEM y EPA.

-Consideración del medio ambiente como recurso sensible y escaso. Los modelos de consumo: el consumo responsable.

-Identificación de las causas de la pobreza, el subdesarrollo y sus posibles vías de solución. La deuda externa.

Criterios de evaluación.

1. Identificar los problemas económicos básicos de una sociedad y razonar la forma de resolverlos en un sistema económico, así como sus ventajas e inconvenientes.

2. Identificar las características principales de la estructura productiva del país.

3. Interpretar, a partir del funcionamiento del mercado, las variaciones en precios de bienes y servicios en función de distintas variables. Analizar el funcionamiento de mercados reales y observar sus diferencias con los modelos, así como sus consecuencias para los consumidores, empresas o estados.

4. Diferenciar las principales magnitudes macroeconómicas y analizar las relaciones existentes entre ellas, valorando los inconvenientes y las limitaciones que presentan como indicadores de la calidad de vida. Interpretar y tratar con instrumentos informáticos cifras e indicadores económicos básicos.

5. Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas de economía de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza, valorando las ventajas e inconvenientes de su papel en la actividad económica. Explicar las funciones de otros agentes que intervienen en las relaciones económicas.

6. Describir el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma en que éstos se miden, conocer la inflación y sus efectos sobre los consumidores, las empresas y el conjunto de la economía. Explicar el funcionamiento del sistema financiero y conocer las características de sus principales productos y mercados.

7. Reconocer distintas interpretaciones y señalar las posibles circunstancias y causas que las explican, a partir de informaciones procedentes de los medios de comunicación social y/o internet que traten, desde puntos de vista dispares, cuestiones de actualidad relacionadas con la política económica, distinguiendo entre datos, opiniones y predicciones.

8. Valorar el impacto del crecimiento, las crisis económicas, la integración económica y el mercado global en la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y la distribución local y mundial de la riqueza, con especial referencia hacia los problemas de crecimiento económico y pobreza de los países no desarrollados como fruto de relaciones económicas desequilibradas junto a la necesidad de intercambios comerciales más justos y equitativos.

9. Analizar posibles medidas redistributivas, sus límites y efectos colaterales y evaluar las medidas que favorecen la equidad en un supuesto concreto.

10. Analizar la estructura básica de la balanza de pagos de la economía española y/o los flujos comerciales entre dos economías y determinar cómo afecta a sus componentes la variación en sus flujos comerciales y eventuales modificaciones en diversas variables macroeconómicas.

Literatura Universal.

Objetivos.

La enseñanza de la Literatura universal tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades:

1. Conocer los grandes movimientos estéticos, las principales obras literarias y autores que han ido conformando nuestra realidad cultural.

2. Leer e interpretar con criterio propio textos literarios completos y fragmentos representativos de los mismos y saber relacionarlos con los contextos en que fueron producidos.

3. Constatar, a través de la lectura de obras literarias, la presencia de temas recurrentes, tratados desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia.

4. Comprender y valorar críticamente las manifestaciones literarias.

5. Disfrutar de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y experiencias y como actividad placentera para el ocio.

6. Saber utilizar de forma crítica las fuentes adecuadas para el estudio de la literatura.

Contenidos.

Comunes.

Lectura y comentario de fragmentos, antologías u obras completas especialmente significativos, relativos a cada uno de los periodos literarios.

Temas:

1. De la Antigüedad a la Edad Media: el papel de las mitologías en los orígenes de la literatura.

-Breve panorama de las literaturas bíblica, griega y latina.

-La épica medieval y la creación del ciclo artúrico.

2. Renacimiento y Clasicismo.

-Contexto general. Los cambios del mundo y la nueva visión del hombre.

-La lírica del amor: el petrarquismo. Orígenes: la poesía trovadoresca y el Dolce Stil Nuovo. La innovación del Cancionero de Petrarca.

-La narración en prosa: Boccaccio.

-Teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra.

3. El Siglo de las Luces.

-El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia. La prosa ilustrada.

-La novela y el teatro europeos en el siglo XVII.

4. El movimiento romántico.

-El Romanticismo y su conciencia de movimiento literario.

-Poesía y teatro románticos. Novela histórica.

5. La segunda mitad del siglo XIX.

-El Realismo en Europa. Principales novelistas europeos.

-El renacimiento del cuento.

-La renovación del teatro europeo: un nuevo teatro y unas nuevas formas de pensamiento.

-Los nuevos enfoques de la literatura en el S XX y las transformaciones de los géneros literarios.

-La novela europea en el siglo XX.

-Las vanguardias europeas. El surrealismo.

-La culminación de la gran literatura americana. La generación perdida.

-El teatro del absurdo y el teatro de compromiso.

Criterios de evaluación.

1. Caracterizar algunos momentos importantes en la evolución de los grandes géneros literarios (narrativa, poesía, teatro).

2. Analizar y comentar obras breves y fragmentos significativos de distintas épocas.

3. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de diferentes épocas, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario efectuando, además, una valoración personal.

4. Reconocer la influencia de algunos mitos y arquetipos creados por la literatura y su valor permanente en la cultura universal.

5. Poner ejemplos de obras significativas de la literatura universal adaptadas a otras manifestaciones artísticas analizando en alguno de ellos la relación o diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos.

6. Corrección en la presentación, redacción, ortografía y contenido de lo redactado o expuesto por el alumnado.

C) Modalidad de Ciencias de La Salud.

Anatomía y Salud.

Objetivos.

La enseñanza de Anatomía aplicada en el Curso Preparatorio de las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado superior tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Entender el cuerpo como macro-estructura global que sigue las leyes de la biología, cuyos aparatos y sistemas trabajan hacia un fin común, y valorar esta concepción como la forma de mantener no sólo un estado de salud óptimo, sino también la mayor capacidad de funcionamiento en beneficio de la persona.

2. Conocer los requerimientos anatómicos y funcionales peculiares y distintivos de las principales funciones vitales del ser humano.

3. Establecer relaciones razonadas entre la morfología de las estructuras anatómicas implicadas en las diferentes actividades cotidianas, su funcionamiento y su finalidad última.

4. Manejar con precisión la terminología básica empleada en anatomía, fisiología, nutrición y patología para utilizar un correcto lenguaje oral y escrito, y poder acceder a textos e información dedicada a estas materias en el ámbito de las distintas especialidades relacionadas con la modalidad de Ciencias de la salud.

5. Aplicar con autonomía los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas prácticos simples, de tipo anatomo-funcional, y relativos al quehacer profesional del mismo sujeto o su entorno.

6. Reconocer los efectos beneficiosos sobre la salud física y mental de la aplicación de unos estilos de vida saludables.

7. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar la información obtenida de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, la biblioteca escolar, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás, de forma oral y escrita, de manera organizada e inteligible.

Contenidos.

1. El cuerpo como un todo.

-Deporte y salud.

-Enfermedades psicosomáticas.

-Enfermedades infecciosas.

-Cáncer.

2. Sistema cardiorrespiratorio.

-Hipertensión.

-Sal y salud.

-Arteriosclerosis.

-Varices.

-Asma.

3. Sistema digestivo y nutrición.

-Dieta equilibrada.

-Gastroenteritis.

-Medicación y alimentos.

4. Sistema reproductor y gonadal.

-Enfermedades de transmisión sexual.

-Anticoncepción.

-Nuevos avances reproductivos.

5. Sistema neuroendocrino.

-Diabetes.

-Tiroides y salud.

-Depresión.

-Enfermedad de Alzheimer.

Criterios de evaluación.

1. Comprender que el ser humano integra en su funcionamiento no sólo componentes físicos sino psicológicos y sociales.

2. Identificar, para las principales funciones vitales, los órganos implicados y las interacciones existentes entre ellos.

3. Ser capaz de interpretar un texto técnico, adaptado a su nivel, y poder expresarlo correctamente en lenguaje cotidiano.

4. Aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de la materia a los contenidos de los diferentes Ciclos de Grado Superior relacionados con la modalidad y de interés para el alumnado.

5. Proponer, de manera razonada, pautas de estilo de vida que contribuyan a disminuir los factores agresivos para la salud y a potenciar los efectos saludables.

6. Realizar a lo largo del curso, al menos una por evaluación, actividades de recogida y síntesis de material procedente de diferentes fuentes para posteriormente realizar una exposición pública de la misma mediante tecnologías de la información, murales, trípticos o cualquier otro medio idóneo.

Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Objetivos.

1. Las tecnologías de la información y la comunicación constituyen un conjunto excepcional de conocimientos y técnicas, cuyos fundamentos científicos son de una complejidad extraordinaria y cuyo análisis profundo corresponde sin ninguna duda a estudios científicos y técnicos superiores. La contemplación de contenidos, en el curso preparatorio, en una asignatura clásica de Informática, que girara en torno a temas de computación y programación de ordenadores, estaría seguramente lejos de las necesidades del alumnado, interesado más en la preparación de la prueba de acceso a los ciclos de grado superior y en los usos de estas técnicas, que en los fundamentos de las mismas.

2. La utilización de estas tecnologías como instrumentos para el procesamiento de la información en general y sus aplicaciones a campos específicos de las humanidades, las ciencias, las técnicas o las artes, así como el estudio de su influencia sobre los ámbitos de la sociedad, la economía y la cultura, constituyen los ejes en torno a los cuales se articulan los contenidos, más procedimentales que conceptuales, de una asignatura optativa, en los cursos preparatorios de ciencias de la salud y ciencias e ingeniería, como es Tecnologías de la información y la comunicación.

3. Es misión de la educación capacitar a los alumnos y las alumnas para la comprensión de la cultura de su tiempo. Los nuevos medios tecnológicos posibilitan, en ese ámbito, una nueva forma de organizar, representar y codificar la realidad. Son, además, instrumentos valiosos para el desarrollo de capacidades intelectuales y para la adquisición de ciertas destrezas. También es necesario desarrollar elementos de análisis crítico, y de una formación que les permita utilizar esa información de manera adecuada. Se trata, por tanto, de capacitar a los ciudadanos para que utilicen las nuevas tecnologías, y sean conocedores de sus implicaciones sociales y culturales, de sus posibilidades y aplicaciones. Es preciso, por tanto, incorporar estas tecnologías, tratando de fomentar una actitud reflexiva hacia ese nuevo sistema cultural y de valores que se está conformando.

4. En general, se trata de preparar a los alumnos y las alumnas para que puedan familiarizarse con las herramientas informáticas, que sin duda alguna estudiarán en los ciclos de grado superior de las familias profesionales a las que pueden acceder tras superar la prueba. En definitiva, se trata de facilitar el desenvolvimiento del alumnado en entornos de trabajo propios de la empresa, haciendo uso de las herramientas informáticas habituales en ellos.

5. Finalmente, y en la línea del carácter orientador que tienen las materias optativas, los contenidos que se presentan son, por esto, muy generales y pretenden ser un marco para el profesorado. Corresponde a éste, en cada caso, adaptarlos, reorientarlos y abordarlos con distinta perspectiva según el grado de conocimiento y práctica previa que posean sus alumnos. Los contenidos que se plantean están referidos al estado actual de desarrollo de las nuevas tecnologías en el ámbito técnico y tecnológico, pero su permanente evolución hace deseable que se produzca una periódica revisión de los mismos, de acuerdo con dicho desarrollo.

6. Los objetivos que se expresan permiten el uso de muchas herramientas distintas. En el caso de alumnos y alumnas que hayan tenido previamente escaso contacto con las tecnologías de la información y la comunicación, probablemente conviene incidir más en el manejo de aquellos programas de uso más común (procesador de textos, gestor de bases de datos, hojas de cálculo y programas de dibujo o autoedición). En los demás casos se podrá compaginar la profundización en los elementos generales, con una mayor extensión en el uso de aquellas herramientas que resulten más idóneas para la familia profesional elegida.

7. El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:

8. Conocer la incidencia de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad y adoptar una actitud realista ante el medio informático, su evolución y futuro.

9. Utilizar herramientas propias de las tecnologías de la información y la comunicación para seleccionar, recuperar, transformar, analizar, transmitir, crear y presentar información. En definitiva, mejorar su propio trabajo usando para ello medios tecnológicos.

10. Utilizar las herramientas más idóneas, propias de los ciclos formativos de Grado Superior de las familias profesionales, accesibles desde la modalidad correspondiente al curso preparatorio.

11. Adquirir una "cultura informática" que posibilite la auto-formación, frente al ritmo vertiginoso de las nuevas tecnologías.

Contenidos.

La sociedad de la información y las nuevas tecnologías.

-Las tecnologías de la información (TIC). Evolución histórica de la informática y las tecnologías de la información. Clasificación de los ordenadores en generaciones.

-Nuevos desarrollo de las TIC. Las telecomunicaciones. La inteligencia artificial, la tecnología multimedia y la nanotecnología. La domótica.

-Posibilidades y riesgos de las TIC. Principales problemas de la Informática.

-Aplicaciones de las TIC. Aplicaciones Científicas. Informática distribuida. Tecnologías grid. Aplicaciones Sociales.

Hardware.

-Datos e información. Definiciones y objetivo. Codificación binaria. Sistemas de numeración. Sistema de numeración binario. Conversión de un número binario a decimal y viceversa. Código ASCII. Medidas de la información.

-Arquitectura de ordenadores. Dispositivos con arquitectura de ordenador. Arquitectura básica. Placa base. Chipset. El microprocesador (U.C. y U.A.L.). Evolución de los microprocesadores. El reloj y la velocidad del ordenador. Memoria. La memora RAM. Módulos de la memoria RAM. Tipos de memoria RAM. Memoria caché. Memoria RAM: CMOS. Memoria virtual. La memoria ROM (ROM-BIOS). Conectores y puertos de comunicación. Tarjetas de expansión. Tecnología Plug & Play.

-Dispositivos de entrada y/o salida. Dispositivos de entada. Dispositivos de salida. Monitores. Impresoras. Otros. Dispositivos de entrada y salida. Pantallas táctiles. Modems. Periféricos especiales.

-Dispositivos de almacenamiento. Magnéticos. Discos. Cintas Streamer (backup). Ópticos. CD. DVD. Magneto-ópticos. Flash.

Software.

Uso y manejo básico de aplicaciones de propósito general: Sistemas Operativos, Procesador de Textos, Hoja de Cálculo, Bases de Datos. Redes e Internet. Conceptos generales. Web. Presentaciones digitales. Tratamiento digital de imágenes. Iniciación a la Programación Orientada a Objeto. Introducción a algún tipo de herramienta de diseño...

Criterios de evaluación.

1. Analizar y valorar algunas de las influencias de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad actual, a partir de las transformaciones que se han producido en alguno de los ámbitos: comunicativo, científico, tecnológico o artístico.

2. Identificar los distintos elementos físicos que componen el ordenador y diferenciar sus funciones. Relacionar y utilizar los dispositivos de almacenamiento y los periféricos (de entrada y salida) básicos.

3. Utilizar programas de propósito general (procesador de textos, hoja de cálculo, base de datos, paquetes gráficos, etc.) como herramienta de apoyo de las diferentes áreas curriculares.

ANEXO II

Estructura del curso preparatorio de las pruebas de acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior

MODALIDAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Materias comunes

Lengua Castellana

4 horas

Historia de España

4 horas

Lengua Extranjera

4 horas

Materias de modalidad

Matemáticas

4 horas

Física y Química

4 horas

Tecnología Industrial

4 horas

Dibujo Técnico

4 horas

Materias optativas

(elegir una)

Electrotecnia

2 horas

Tecnologías de la Información y la Comunicación

2 horas

(en caso de no disponer de instalaciones o recursos que permitan impartir las materias optativas, estas dos horas se podrán dedicar al refuerzo de cualquiera de las materias comunes o de modalidad, a criterio del centro)

MODALIDAD DE CIENCIAS SOCIALES

Materias comunes

Lengua Castellana

4 horas

Historia de España

4 horas

Lengua Extranjera

4 horas

Materias de modalidad

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales

4 horas

Economía de la Empresa

4 horas

Tecnologías de la Información y la Comunicación

4 horas

Geografía

4 horas

Materias optativas

(elegir una)

Economía

2 horas

Literatura Universal

2 horas

(en caso de no disponer de instalaciones o recursos que permitan impartir las materias optativas, estas dos horas se podrán dedicar al refuerzo de cualquiera de las materias comunes o de modalidad, a criterio del centro)

MODALIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Materias comunes

Lengua Castellana

4 horas

Historia de España

4 horas

Lengua Extranjera

4 horas

Materias de modalidad

Ciencias de la Tierra y Medioambientales

4 horas

Biología

4 horas

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales

4 horas

Química y Física

4 horas

Materias optativas

(elegir una)

Anatomía y Salud

2 horas

Tecnologías de la Información y la Comunicación

2 horas

(en caso de no disponer de instalaciones o recursos que permitan impartir las materias optativas, estas dos horas se podrán dedicar al refuerzo de cualquiera de las materias comunes o de modalidad, a criterio del centro)

Horario semanal: 30 horas

F0925339

Código del anuncio: F0925339