BOLETÍN Nº 84 - 12 de julio de 2002

I. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

Autoridades y Personal

RESOLUCION de 10 de junio de 2002, del Presidente de la Cámara de Comptos de Navarra, por la que se aprueba la convocatoria para la provisión, mediante oposición de una vacante de Periodista-Traductor al servicio de la Cámara de Comptos de Navarra.

El Presidente de la Cámara de Comptos, en fecha 10 de junio de 2002,

HA RESUELTO:

Primero.-Aprobar la convocatoria para la provisión, mediante oposición, de una plaza de Periodista-Traductor al Servicio de la Cámara de Comptos de Navarra, de acuerdo con las bases que se adjuntan a esta resolución.

Segundo.-Ordenar la publicación de esta convocatoria en el "Boletín Oficial del Parlamento de Navarra" y en el BOLETIN OFICIAL de Navarra.

Pamplona, diez de junio de dos mil dos.-El Presidente, Luis Muñoz Garde.

CONVOCATORIA PARA LA PROVISION, MEDIANTE OPOSICION Y EN TURNO LIBRE, DE UNA PLAZA DE PERIODISTA-TRADUCTOR DE LA CAMARA DE COMPTOS DE NAVARRA

La presente convocatoria se ajustará a las siguientes:

B A S E S

Base 1.ª Normas generales.

1.1. Es objeto de la presente convocatoria la provisión, mediante oposición en turno libre, de una plaza de Periodista-Traductor al servicio de la Cámara de Comptos de Navarra. El puesto de trabajo de Periodista-Traductor, ejercerá como funciones básicas las correspondientes al puesto de trabajo de periodista de la Cámara de Comptos, al que se le añadirán las funciones de traducción de textos de contenido periodístico y jurídico-administrativo.

1.2. El nombramiento conferirá al designado el carácter de funcionario de nómina y plantilla con todos los derechos y deberes que señalen las disposiciones vigentes en materia de personal funcionario de la Cámara de Comptos de Navarra y, en concreto, ejercerá las funciones establecidas para este puesto de trabajo, entre las que se incluyen las relaciones entre la Cámara de Comptos de Navarra y los medios de comunicación y las relacionadas con los servicios de prensa, publicaciones y protocolo de la Cámara de Comptos de Navarra, así como las funciones de traducción antes citadas que le sean encomendadas.

1.3. El puesto de trabajo estará dotado con las remuneraciones correspondientes al nivel A de la actual clasificación de puestos de trabajo, así como con los complementos que se especifican en la Plantilla Orgánica vigente de la Cámara de Comptos de Navarra.

1.4. El aspirante que, tras superar las correspondientes pruebas selectivas y resultar nombrado para el puesto de trabajo objeto de esta convocatoria, ingrese en la Cámara de Comptos de Navarra y adquiera la condición de funcionario, será afiliado y dado de alta en el Régimen General de la Seguridad Social bajo la acción protectora prevista en el referido régimen.

El funcionario que resulte nombrado para el puesto de trabajo objeto de esta convocatoria y esté ya afiliado al régimen de derechos pasivos y asistencia sanitaria y social a que se refiere el Estatuto de Personal al servicio de las Administraciones Públicas de Navarra y demás disposiciones complementarias, podrá optar por mantenerse en el mismo o afiliarse al de la Seguridad Social.

1.5. La jornada de trabajo será la establecida por los órganos competentes de la Cámara de Comptos de Navarra, pudiendo ser modificada por dichos órganos cuando lo requieran las necesidades del servicio.

Base 2.ª Condiciones que han de reunir los candidatos.

2.1. Para ser admitidos a la presente oposición, los aspirantes deberán reunir, en la fecha en que termine el plazo de presentación de solicitudes, los siguientes requisitos:

a) Tener la nacionalidad española o la de cualquier otro Estado miembro de la Unión Europea.

b) Ser mayor de edad.

c) Estar en posesión del título universitario de Licenciado en Ciencias de la Información, Periodista o Titulado Superior Periodista, o en condiciones de obtenerlo en la fecha en que termine el plazo de presentación de solicitudes.

d) Estar en posesión del Certificado de Aptitud -Ciclo Superior- en vascuence (E.G.A.) o de una titulación reconocida oficialmente como equivalente.

e) Poseer la capacidad física y psíquica necesaria para el ejercicio de las correspondientes funciones.

f) No hallarse inhabilitado ni suspendido para el ejercicio de las funciones públicas y no haber sido separado del servicio de una Administración Pública.

2.2. Los anteriores requisitos deberán ser acreditados por el aspirante aprobado que obtenga el puesto de trabajo, en el plazo y forma previstos en la base séptima de la presente convocatoria, y su cumplimiento se entenderá referido a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes. Asimismo, los aspirantes deberán reunir los requisitos a que se refiere el apartado 1 de esta Base 2.ª durante todo el tiempo que dure el procedimiento de selección, entendiendo que éste finaliza en el momento del nombramiento.

Base 3.ª Instancias.

3.1. Las instancias para poder participar en la convocatoria deberán presentarse en el Registro General de la Cámara de Comptos de Navarra (calle Ansoleaga 10, 31001 Pamplona) en el plazo de treinta días naturales, contados a partir del siguiente al de la publicación en el BOLETIN OFICIAL de Navarra. Dichas instancias deberán ajustarse al modelo publicado como Anexo I en la presente convocatoria, y en ellas los aspirantes deberán manifestar que reúnen todas y cada una de las condiciones exigidas, referidas a la fecha de expiración del plazo señalado para la presentación de instancias.

3.2. Las personas con minusvalías podrán solicitar las posibles adaptaciones de tiempos y medios para la realización de los ejercicios en que esta adaptación sea necesaria, en cuyo caso deberán indicar en la instancia la minusvalía que padecen y la adaptación solicitada.

3.3. El plazo señalado para la presentación de solicitudes será improrrogable.

Base 4.ª Admisión de aspirantes y reclamaciones.

4.1. Terminado el plazo de presentación de instancias, el Presidente de la Cámara de Comptos de Navarra aprobará la lista provisional de admitidos y excluidos, la cual se hará pública en el Boletín Oficial del Parlamento de Navarra.

4.2. Los aspirantes excluidos, dentro de los diez días hábiles siguientes a la publicación de la lista provisional en el Boletín Oficial del Parlamento de Navarra, podrán formular reclamaciones y subsanar, en su caso, los defectos en que pudieran haber incurrido.

4.3. Si no se hubiera presentado ninguna solicitud dentro del plazo establecido, el Presidente de la Cámara de Comptos de Navarra dictará resolución declarando desierta la convocatoria. Dicha resolución se publicará en el Boletín Oficial del Parlamento de Navarra.

4.4. Transcurrido el plazo de reclamaciones y una vez resueltas éstas, el Presidente de la Cámara de Comptos de Navarra aprobará la lista definitiva de admitidos y excluidos, que se publicará en el Boletín Oficial del Parlamento.

4.5. Si no hubiera aspirantes excluidos se aprobará directamente la lista definitiva.

Base 5.ª Composición, constitución y actuación del Tribunal calificador.

5.1. El Tribunal calificador estará compuesto por los siguientes miembros:

Presidente:

-Don Luis Ordoki Urdazi, Secretario General de la Cámara de Comptos de Navarra.

Suplente: Don Francisco José Etayo Salazar, Letrado de la Cámara de Comptos de Navarra.

Vocales:

-Don Felipe Rius Saleta, Titulado Superior Periodista del Gobierno de Navarra, en posesión del título E.G.A.

Suplente: Don Pedro M.ª Pellejero Goñi, Titulado Superior Periodista del Gobierno de Navarra, en posesión del título E.G.A.

-Don Carlos Gil Martínez, Periodista y Director del Servicio de prensa, publicaciones y protocolo del Parlamento de Navarra.

Suplente: Doña M.ª Antonia Uriz Ayestarán, Titulada Superior Periodista del Gobierno de Navarra.

-Doña Inma Errea Cleix, Licenciada en Ciencias de la Información y Traductora del Ayuntamiento de Pamplona.

Suplente: Don Juan José Balerdi Usabiaga, Titulado Superior Periodista del Gobierno de Navarra, en posesión del título E.G.A.

Vocal Secretario con voz y voto:

-Don Ignacio Cabeza del Salvador, Auditor de la Cámara de Comptos de Navarra, en representación de la Junta de Personal de la Cámara de Comptos de Navarra.

Suplente: Don Francisco Javier Sesma Masa, Auditor de la Cámara de Comptos de Navarra, en representación de la Junta de Personal de la Cámara de Comptos de Navarra.

El Tribunal deberá constituirse antes del inicio de las pruebas selectivas.

5.2. Los miembros del Tribunal deberán abstenerse de intervenir, notificándolo al Presidente de la Cámara de Comptos de Navarra, cuando concurran las circunstancias previstas en el articulo 28 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones y del Procedimiento Administrativo Común.

5.3. El Tribunal no podrá constituirse ni actuar sin la asistencia de, al menos, la mayoría absoluta de sus miembros. Para la válida constitución del órgano colegiado se requerirá la presencia del Presidente y Secretario o, en su caso, de quienes les sustituyan.

5.4. El Tribunal resolverá por mayoría todas las cuestiones que puedan plantearse en relación con la interpretación y aplicación de las bases de la convocatoria.

5.5. El Tribunal podrá incorporar asesores especialistas para todas o algunas de las pruebas. Dichos asesores colaborarán con el Tribunal dentro de los límites impuestos por el ejercicio de sus respectivas especialidades técnicas.

5.6. En la valoración de los diversos ejercicios, el Tribunal procederá, si no existe acuerdo unánime, a la suma de las calificaciones parciales de cada miembro dividida por el número de ellos. Cuando entre las puntuaciones otorgadas existiera una diferencia de una cuarenta por ciento o más, calculada sobre la máxima puntuación que pueda otorgar cada uno, serán automáticamente excluidas las calificaciones máxima y mínima, y se obtendrá la puntuación media a partir de las calificaciones restantes.

5.7. Las dudas o reclamaciones que puedan originarse con la interpretación y aplicación de las bases de la presente convocatoria, así como con lo que debe hacerse en los casos no previstos, serán resueltas por el Tribunal.

Base 6.ª Desarrollo de la oposición.

6.1. La oposición dará comienzo en el mes de noviembre de 2002. En la misma resolución aprobatoria de la lista definitiva de admitidos y excluidos, se determinará el lugar, fecha y hora de comienzo de las pruebas. Posteriormente, el Tribunal hará públicos oportunamente los sucesivos anuncios de celebración de las restantes pruebas en la forma reglamentaria.

6.2. La oposición constará de los siguientes ejercicios:

-Primer ejercicio:

De carácter teórico, consistirá en exponer por escrito, por espacio máximo de cuatro horas, dos temas escogidos al azar, uno de la primera parte del temario y otro de la segunda parte del mismo.

-Segundo ejercicio:

De carácter teórico, consistirá en exponer por escrito, por espacio máximo de cuatro horas, dos temas escogidos al azar, uno de la tercera parte y otro de la cuarta parte del temario.

-Tercer ejercicio:

De carácter práctico, consistirá en la redacción por espacio máximo de cuatro horas de dos supuestos y su defensa oral ante el Tribunal sobre aspectos relacionados con las materias del Programa de la oposición, y con las actividades de un Gabinete de Comunicación de una Institución Pública de control externo.

-Cuarto ejercicio:

Prueba de traducción. Consistirá en la realización por espacio máximo de cuatro horas de dos ejercicios de traducción castellano-vascuence y vascuence-castellano, de textos relacionados con las funciones de la Cámara de Comptos de Navarra. Para la realización de esta prueba los aspirantes podrán utilizar diccionario.

6.3. La valoración de los ejercicios de la oposición fijados en el apartado anterior podrá alcanzar hasta un máximo de 100 puntos, que quedan distribuidos de la siguiente forma:

-Primer ejercicio:

Hasta un máximo de 25 puntos. Cada tema tendrá una puntuación máxima de 12,50 puntos.

-Segundo ejercicio:

Hasta un máximo de 25 puntos. Cada tema tendrá una puntuación máxima de 12,50 puntos.

-Tercer ejercicio:

Hasta un máximo de 25 puntos. Cada supuesto tendrá una puntuación máxima de 12,50 puntos.

-Cuarto ejercicio:

Hasta un máximo de 25 puntos. Cada supuesto tendrá una puntuación máxima de 12,50 puntos.

Cada uno de los ejercicios será eliminatorio, quedando eliminados en cada uno de ellos aquellos opositores que no alcancen, al menos, la mitad de la puntuación máxima asignada a cada uno de ellos. Igualmente, en cualquier caso y en todos los ejercicios, quedará eliminado el aspirante que sea calificado con 0 puntos en cualquiera de los temas y supuestos.

6.4. Los ejercicios de la oposición, se desarrollarán por escrito, y serán leídos por los aspirantes ante el Tribunal en acto que será público.

Tras la lectura de los supuestos prácticos, los miembros del Tribunal podrán formular a los aspirantes las preguntas que consideren convenientes, procediendo posteriormente a su calificación.

6.5. La calificación de los ejercicios por el Tribunal se efectuará de acuerdo con lo previsto en la base 5.6. de la convocatoria.

6.6. Una vez terminado cada ejercicio, el Tribunal hará pública en el tablón de anuncios de la Cámara de Comptos de Navarra la lista de aspirantes aprobados con las calificaciones obtenidas y, asimismo, el lugar, la fecha y hora de celebración del siguiente ejercicio de la oposición, con una antelación mínima de 48 horas.

6.7. La convocatoria para cada ejercicio será mediante llamamiento único, al que los aspirantes deberán acudir provistos del Documento Nacional de Identidad u otro documento de identificación que el Tribunal considere suficiente, quedando excluidos de la oposición los aspirantes que no comparezcan. Asimismo, quedarán excluidos los aspirantes que no concurran, en su caso, a la lectura de los respectivos ejercicios en la fecha fijada por el Tribunal.

6.8. Durante el desarrollo de las pruebas selectivas se establecerán para las personas con minusvalías que lo soliciten, de acuerdo con lo manifestado en su instancia, las adaptaciones posibles de tiempos y medios para su realización.

Base 7.ª Relación de aprobados, propuesta de nombramiento y presentación de documentos.

7.1. Terminada la calificación del último ejercicio, el Tribunal hará pública en el tablón de anuncios de la Cámara de Comptos de Navarra la relación de aprobados por orden de puntuación alcanzada, sumando las calificaciones obtenidas por cada aspirante en los ejercicios de la oposición.

7.2. El Tribunal elevará al Presidente de la Cámara de Comptos de Navarra, la relación de aprobados por orden de puntuación alcanzada en los ejercicios de la oposición y propuesta de nombramiento en favor del aspirante con mayor puntuación.

7.3. Dentro de los 30 días naturales siguientes a la publicación en el BOLETIN OFICIAL de Navarra de la propuesta de nombramiento, los aspirantes propuestos deberán aportar en el Registro General de la Cámara de Comptos de Navarra los siguientes documentos:

a) Fotocopia compulsada del Documento Nacional de Identidad o documento equivalente acreditativo de la nacionalidad e identidad del aspirante.

b) Fotocopia compulsada de los títulos exigidos en la Base 2.ª, apartados c y d, de la convocatoria o del resguardo de haber satisfecho los derechos para su obtención.

c) Informe expedido por el Instituto Navarro de Salud Laboral acreditativo de no padecer enfermedad o defecto físico o psíquico que imposibilite el ejercicio de las funciones propias del cargo.

En el caso de aspirantes que hubieran alegado una minusvalía deberán aportar, además, una acreditación de la compatibilidad de la misma con el puesto de trabajo objeto de esta convocatoria, extendida por los equipos de valoración y orientación competentes.

d) Declaración jurada de no hallarse inhabilitado ni suspendido para el ejercicio de funciones públicas y de no haber sido separado del servicio de una Administración Pública.

e) Juramento o promesa de respetar el Régimen Foral de Navarra, de acatar la Constitución y las leyes y de cumplir fielmente las obligaciones propias del cargo.

7.4. Quienes dentro del plazo indicado y salvo los casos de fuerza mayor suficientemente justificados, no presentaran dichos documentos, no podrán ser nombrados, quedando anuladas todas sus actuaciones sin perjuicio de la responsabilidad en que pudieran haber incurrido por falsedad en su instancia.

7.5. En el supuesto previsto en el apartado anterior, el Presidente de la Cámara de Comptos de Navarra cubrirá la baja con el aspirante incluido inmediatamente a continuación en la relación de aprobados a que se refiere el apartado 7.2, procediéndose con el mismo en la forma señalada en los apartados anteriores.

Base 8.ª Nombramiento y toma de posesión.

8.1. El Presidente de la Cámara de Comptos de Navarra nombrará, mediante resolución, funcionario de la Cámara de Comptos de Navarra para desempeñar el puesto de Periodista-Traductor al aspirante que hubiera dado cumplimiento a lo establecido en las bases anteriores.

8.2. Dicho nombramiento será publicado en el Boletín Oficial del Parlamento de Navarra y en el BOLETIN OFICIAL de Navarra.

8.3. El aspirante nombrado deberá tomar posesión en el plazo de un mes a contar desde la notificación del nombramiento. Si en dicho plazo y salvo caso de fuerza mayor, no tomara posesión, perderá todos sus derechos para la adquisición de la condición de funcionario de la Cámara de Comptos de Navarra. En tal supuesto, se estará a lo establecido en el apartado 7.5 de esta convocatoria.

Base 9.ª Recursos.

Contra la presente convocatoria, sus bases y el acuerdo de nombramiento, que adopte el Presidente de la Cámara de Comptos podrá interponerse, de conformidad con lo dispuesto en la normativa vigente, uno de los siguientes recursos:

a) Recurso potestativo de reposición ante el Presidente de la Cámara de Comptos en el plazo de un mes, contado a partir del día siguiente a la notificación o publicación del acto o acuerdo.

b) Recurso contencioso-administrativo ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Navarra en el plazo de dos meses, contados a partir del día siguiente a la publicación o notificación del acuerdo.

Contra los demás actos de aplicación de la presente convocatoria que adopte el Tribunal calificador, podrá interponerse recurso de alzada ante el Presidente de la Cámara de Comptos de Navarra en el plazo de un mes a partir del día siguiente a la publicación o notificación del acto o acuerdo. Contra el acuerdo resolutorio del recurso de alzada procederá recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Navarra.

ANEXO I

Modelo de instancia

Don/doña ....................................., mayor de edad, provisto/a de Documento Nacional de Identidad número ............. (o carta de identidad equivalente) y nacido/a el día ...... de .......... de 19...., natural de ...................... (..........), nacionalidad ..................... con domicilio actual en ................. (............), calle .............. código postal ..............., teléfono ............

Ante V.E. comparece y como mejor proceda dice:

Que solicita ser admitido/a a la convocatoria para la provisión, mediante oposición, de una plaza de puesto de trabajo de Periodista-Traductor de la Cámara de Comptos de Navarra.

Que no padece enfermedad ni defecto físico o psíquico que le incapacite para el ejercicio del cargo.

Que no está incurso en ninguna de las incapacidades establecidas en las disposiciones vigentes.

Que no ha sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquier Administración Pública, ni está inhabilitado para el ejercicio de las funciones públicas.

Que está en posesión de la titulación señalada en la base segunda de la convocatoria.

Que reúne todas y cada una de las condiciones exigidas, referidas a la fecha de expiración del plazo señalado para la presentación de instancias.

Si fuese el caso:

Que padece minusvalía, por lo que solicita la adaptación que se adjunta por los motivos que se expresan. (En folio aparte se especificarán los motivos de la minusvalía y las adaptaciones que se solicitan)

Por lo expuesto,

Suplico se sirva admitir la presente instancia y en su virtud le haga ser admitido a la convocatoria para la provisión, mediante oposición, de una plaza de puesto de trabajo de Periodista-Traductor al servicio de la Cámara de Comptos de Navarra.

Pamplona, ................................ de ..................... de 2002.

(Firma)

ANEXO II

Temario

PRIMERA PARTE

Temas de Comunicación

1. La comunicación y el hecho informativo. Conceptos. La comunicación de masas: teorías y esquemas. Función social de la información.

2. Derecho de la información. Implicaciones jurídicas del hecho informativo. Legislación sobre medios de comunicación. Derechos de réplica y rectificación.

3. Derecho a la información. Sujeto y objeto del derecho a la información. Derecho a investigar, difundir y recibir informaciones y opiniones.

4. Información y derechos humanos. Derecho a la honra, a la intimidad y a la propia imagen. Principios y límites. Regulación legal.

5. Derechos de los informadores. Libertad y responsabilidad del informador. La cláusula de conciencia y el secreto profesional.

6. Deontología informativa. La verdad en la información. Conceptos de objetividad. La veracidad informativa y sus quiebras. Códigos deontológicos.

7. La opinión pública. Definición y métodos de evaluación. Características, utilización y marco legal de los sondeos.

8. Géneros de periodismo escrito. Información, crónica, reportaje, entrevista, etc.

9. Técnicas de la información audiovisual. Características. Técnicas utilizadas. Evolución.

10. La prensa diaria. Orígenes y realidad actual. Características de la prensa diaria mundial y de España. Ultimas innovaciones. Difusión. Perspectivas.

11. La prensa no diaria. Evolución y realidad actual. Características del panorama mundial y de España. Las publicaciones especializadas.

12. La radio. Evolución y momento actual de este medio en el mundo y en España. Sus contenidos informativos. Públicos y audiencias. Perspectivas.

13. La televisión. Evolución y realidad actual de este medio en el mundo y en España. Sus contenidos informativos. Públicos y audiencias.

14. Las agencias de noticias. Agencias internacionales. Agencias españolas de información general y especializada. Perspectivas.

15. La publicidad institucional. Actividad publicitaria de instituciones y empresas públicas en España. Objetivos y medios utilizados. Aspectos económicos.

16. Los gabinetes de comunicación de las instituciones públicas. Objetivos y funciones. Medios utilizados. Implantación en las instituciones españolas.

17. Empresas de imagen y asesoría en materia de comunicación. Servicios que prestan. Implantación en España y en otros países.

18. Las empresas informativas. Implicaciones económicas de los medios de comunicación. Las empresas multimedia. Propiedad de los principales medios de comunicación en España.

19. Las relaciones públicas. Relación con los procesos de la comunicación. Implantación en instituciones públicas y entidades privadas.

20. Imagen corporativa y diseño: la imagen corporativa como simbología. Utilización y aplicaciones. Función del diseño gráfico en los medios de comunicación. El bilingüismo en los símbolos gráficos.

21. La documentación informativa. Concepto. Funciones y organización de un centro de documentación. Análisis y lenguajes documentales. Tecnologías punta y nuevos soportes en información y documentación.

22. Las Tecnologías de la información. Evolución, situación actual y perspectivas.

SEGUNDA PARTE

Temas generales y sobre el control de los fondos públicos

1. La Constitución Española vigente. Contenido básico y principios constitucionales. Derechos fundamentales y libertades públicas que consagra.

2. La Corona. Posición constitucional del Rey. Los poderes regios. Relación con el Gobierno y con las cortes. El refrendo. El orden sucesorio. La Regencia.

3. Las Cortes Generales. El Congreso de los Diputados. El Senado. Constitución y funcionamiento.

4. La defensa jurídica de la constitución. El Tribunal Constitucional. Composición, naturaleza y funciones. El poder judicial: órganos y procedimientos.

5. El Gobierno de la Nación. Su organización. Presidente y Vicepresidente del Gobierno. El Consejo de Ministros. La división ministerial.

6. Administración central del Estado. Organización y funciones. Ingresos y Gastos. Defensa y seguridad. Organos periféricos.

7. La administración de justicia. Cometido constitucional. El Consejo General del Poder Judicial. Otros órganos.

8. La organización territorial del estado: las comunidades autónomas. Naturaleza del Estado español desde el punto de vista de su articulación territorial. La iniciativa autonómica.

9. Los Estatutos de Autonomía. Naturaleza. Caracteres. Contenido. Procedimientos de elaboración y reforma.

10. Relación entre la administración central y las comunidades autónomas. Distribución de competencias. Potestad legislativa.

11. Economía española. Dinámica de desarrollo. Sectores de producción. Indices económicos. Distribución de la riqueza. Comparación con otros países de la UE.

12. El sistema electoral español. Capacidad electoral activa y pasiva. Administración electoral. Convocatoria de elecciones generales. Campaña electoral. Sistemas electorales en el Congreso y en el Senado. Procedimiento electoral.

13. El bilingüismo en la sociedad. Comunidades bilingües. Políticas de normalización. El bilingüismo en España.

14. El control de la gestión pública en las sociedades democráticas: control interno y externo.

15. Tendencias actuales del control público. Perspectivas.

16. El control de la gestión pública en España: el Tribunal de Cuentas. Organización y funciones.

17. Tribunal de Cuentas y órganos autonómicos de control externo. Competencias y relaciones.

18. Estructura de las instituciones dedicadas al control externo de los fondos públicos: órganos colegiados y órganos unipersonales, diferencias entre ellos.

19. Los tribunales de cuentas y sus relaciones con los poderes legislativo y ejecutivo.

20. El trabajo que desarrollan los órganos de control externo. Los principios y normas de auditoría del sector público.

21. El control de los fondos públicos y la sociedad. La comunicación del trabajo fiscalizador. La transparencia en la gestión de los fondos públicos.

22. El Derecho comunitario europeo: concepto, caracteres. Fuentes: derecho originario y derecho derivado.

23. Organización de la Unión Europea. La Comisión. El Parlamento. El Consejo. El Tribunal de Justicia. El Comité de las Regiones. Composición, funciones y competencias. Efectos de sus decisiones.

24. El Tribunal de Cuentas Europeo. Composición, funciones y competencias. Relaciones con los tribunales de cuentas nacionales y regionales.

TERCERA PARTE

Materias generales de Navarra

1. Navarra hasta el siglo XVI. Génesis y formación del Reino.

2. La incorporación de Navarra a la Corona de Castilla: Historia, naturaleza jurídica y consecuencias. Cultura y sociedad.

3. Acontecimientos políticos del siglo XIX. La Ley Paccionada: circunstancias y transcendencia. Las guerras carlistas. Personajes.

4. Navarra en el siglo XX. Actividad política y realidad social en el primer tercio del siglo. Planteamientos estatutarios. La segunda república. La guerra civil 1936-1939. Navarra durante el franquismo. Evolución y crisis industrial.

5. La transición política en Navarra. Acontecimientos políticos y sociales del periodo comprendido entre 1973 y 1984. Evolución de los partidos y coaliciones políticas. Resultados electorales.

6. La historia reciente de la Comunidad Foral. Acontecimientos de la vida pública de Navarra desde 1984. Resultados electorales.

7. Geografía de Navarra. División geográfica del territorio. Clima. Utilización del suelo. Población.

8. La red urbana de Navarra. Evolución urbanística de Pamplona y su comarca. Otros núcleos urbanos. Situación actual del planeamiento urbanístico.

9. Estructura económica de Navarra. Características. Indices económicos. Sistema financiero. Comercio interno y externo.

10. El sector primario. Evolución y factores de producción. Perspectivas.

11. El sector industrial. Evolución de la estructura industrial de Navarra. Características. Subsectores más destacados. Infraestructura. Perspectivas.

12. El Sector Servicios. Evolución y características de este sector. Subsectores y Perspectivas.

13. El sector público foral. Estructura de la Administración Foral. Organismos autónomos y empresas públicas. El control de su actividad económico-financiero.

14. El sector local de Navarra. Normativa básica reguladora. Estructura. Ayuntamientos, concejos y resto de entes locales. El control de su actividad económico-financiera.

15. El sistema sanitario en Navarra. La atención primaria. El sistema hospitalario. Zonificación. Acciones de prevención.

16. El sistema educativo en Navarra. Sus distintos niveles y modelos. El nivel universitario. La investigación. La formación de adultos.

17. Huella cultural de Navarra. El patrimonio histórico-artístico. Características. Conservación y utilización. El Camino de Santiago en Navarra. Descripción; influencia cultural.

18. La sede histórica de la Cámara de Comptos: el edificio de la calle Ansoleaga de Pamplona. Estilo y particularidades.

19. Cultura y arte contemporáneo. Literatura. Música. Pintura. Arquitectura. Otras artes. Instituciones y figuras de la cultura navarra en el siglo XX.

20. La cultura vasca. Patrimonio cultural vasco en Navarra. Disposiciones legales sobre el vascuence. Modelos lingüísticos de educación. Zonificación. Situación actual del vascuence en Navarra.

21. Historia de la traducción en euskera y su relación con la literatura. Traducción y literatura en la historia del euskera. Situación actual de la traducción del y al euskera.

22. Los medios informativos de Navarra (I). Creación y desarrollo. Estructura empresarial. Contenidos informativos.

23. Los medios informativos en Navarra (II). Hábitos de los ciudadanos para su utilización. Difusión de los medios de prensa, radio y televisión.

CUARTA PARTE

Las Instituciones de Navarra

1. El régimen foral. Acepciones históricas del concepto de fuero. El pacto como fundamento de los fueros de Navarra. Análisis de los pactos forales a lo largo de la historia.

2. Instituciones de Navarra hasta 1979. Instituciones del reino independiente. El régimen constitucional del reino: Las Cortes. El Virrey y el Consejo Real; la Diputación del Reino. La Diputación Foral. El Consejo Foral Administrativo.

3. Real Decreto de 26 de enero de 1979. Proceso de elaboración. El Parlamento Foral: composición, elección, atribuciones y principales actuaciones. La Diputación Foral: composición, elección y atribuciones.

4. Amejoramiento del Fuero (I). Génesis y elaboración de sus bases. Proceso de negociación. Carácter paccionado. Principios recogidos en el Título Preliminar.

5. Amejoramiento del fuero (II) Facultades y competencias de Navarra. Potestades. Tipos diversos de competencias. La Administración de Justicia. Relaciones con el Estado y con las Comunidades Autónomas.

6. El Parlamento o Cortes de Navarra. Funciones. Composición. Reglamento y gobierno interior. Funcionamiento. La Cámara de Comptos. Iniciativa legislativa popular y municipal.

7. El Gobierno de Navarra. El Presidente del Gobierno: elección, funciones, responsabilidad. Los consejeros: designación, funciones, responsabilidad. Ley Foral del Gobierno y de la Administración de la Comunidad Foral.

8. Disposiciones legales de la Comunidad Foral. Las leyes forales: iniciativa y trámite de aprobación y promulgación. Los decretos forales. Principales leyes aprobadas por el Parlamento desde 1983.

9. La Cámara de Comptos de Navarra: antecedentes. Su creación y evolución durante el Reino de Navarra. Su abolición.

10. El restablecimiento de la Cámara de Comptos. Real Decreto de 1979. Norma Foral de Restablecimiento de 1980. Regulación contenida en el Amejoramiento del Fuero.

11. La Cámara de Comptos de Navarra en su ley foral reguladora de 1984: su organización y funciones. Particularidades que presenta en relación con otros órganos de control externo.

12. La Cámara de Comptos y su relación con el legislativo, ejecutivo y otras instituciones de la Comuinidad Foral. Cámara de Comptos y entidades locales de Navarra.

13. La Cámara de Comptos y su relación con el Tribunal de Cuentas y resto de órganos de control externo.

14. Informes de la Cámara de Comptos. Proceso de elaboración de informes. Tipos de informes. Las recomendaciones.

15. La Cámara de Comptos y la comunicación de su labor. Difusión de los informes. Relaciones con los medios de comunicación.

16. El Consejo de Navarra: creación, regulación y funciones.

17. El Defensor del Pueblo: creación, regulación y funciones.

18. Legislación electoral. Elecciones al Parlamento de Navarra. Elecciones municipales. Elecciones concejiles. Convocatoria y legislación aplicable de cada una.

19. Los convenios económicos con el Estado. Origen. Naturaleza. Diferencias y similitudes con el sistema de financiación de otras comunidades. El convenio económico vigente: contenido y novedades que aporta.

20. Normativa presupuestaria de la Comunidad Foral. Ley Foral de la Hacienda Pública de Navarra y leyes presupuestarias. Elaboración y procedimiento de aprobación de la Ley Foral de Presupuestos Generales de Navarra. Ejecución presupuestaria. Intervención. Las Cuentas Generales.

21. Normativa de la contratación administrativa. Competencias de Navarra. Ley foral de contratos de las Administraciones Públicas de Navarra. Principios inspiradores, breve descripción de su estructura y contenido.

22. Normativa reguladora de la función pública foral. Competencias de Navarra. El Estatuto de Personal al servicio de las Administraciones Públicas de Navarra. Breve descripción de su contenido. Su desarrollo reglamentario.

23. Simbología y ceremonial de Navarra. Símbolos de Navarra: normativa legal. Orden de precedencias de autoridades. Fiestas institucionales. Utilización del bilingüismo en la simbología oficial.

24. Régimen de radiodifusión y televisión. Competencias de navarra. Normativa sobre adjudicación de emisoras de FM. Emisoras de radio municipales. Emisoras de televisión local.

Código del anuncio: A0206949