BOLETÍN Nº 116 - 6 de junio de 2024

1. Comunidad Foral de Navarra

1.7. Otros

RESOLUCIÓN 197/2024, de 27 de mayo, del director general de Educación, por la que se aprueba la convocatoria del programa Laguntza para trabajar la educación emocional y fomentar el buen trato en centros públicos y concertados de Educación Infantil y Primaria de la Comunidad Foral de Navarra.

El Departamento de Educación tiene como un objetivo prioritario la prevención del acoso y el ciberacoso escolar. Una de sus funciones principales encomendadas a la Asesoría de Convivencia es la de asesorar a los diferentes sectores de la comunidad educativa y atender cuantas demandas se le planteen en materia de acoso escolar, violencia, maltrato y resolución de conflictos.

En el espacio educativo, es necesario saber resolver los conflictos antes de que estos lleguen a una fase de explosión y sufrimiento que dificultan su gestión. Se debe afrontar el concepto de malestar, entendido en su sentido más amplio, como el conjunto de todas aquellas emociones que tienen que ver con el dolor, la falta de cohesión grupal, la falta de empatía y asertividad, así como la vivencia de las relaciones no respetuosas.

Dentro de las estrategias de trabajo y funcionamiento planteadas para los próximos cursos escolares está la de introducir en las aulas dinámicas y recursos educativos en torno a educación emocional.

Es conveniente superar el concepto de prevención del acoso para dirigir la acción hacia la promoción del buen trato y el desarrollo de la educación emocional en las aulas, con el claro objetivo de evitar conductas violentas.

La convivencia debe ser entendida como un proceso educativo compartido de construcción, donde todas las personas se enriquecen mutuamente, aportando algo de ellas mismas.

La labor de la escuela es esencial y necesita un profesorado sensible, concienciado y sensibilizado hacia la conveniencia de regular procesos de relación, de encuentro y desencuentro que tienen lugar en el aula.

Además, del estudio "Bullying y cyberbullying en la Comunidad Foral: Estudio Epidemiológico de la prevalencia de estudiantes víctimas, agresores/as y obervadores/as" realizado por Maite Garaigordobil durante el curso escolar 2022-23, se deriva la necesidad de trabajar de manera sistemática la educación socioemocional; y el programa Laguntza asegura la capacitación del profesorado, la concienciación del alumnado, la propia capacitación y también el trabajo con la comunidad educativa.

Este proyecto se pilotó, durante los cursos 2020-21, 2021-22 y 2022-23, en centros educativos que tenían como propuesta de mejora entrar en un proceso pedagógico de transformación y donde la implicación recaía en toda la comunidad educativa para que pudiera tener calado en su propia identidad y proyecto educativo.

Tras el pilotaje llevado a cabo durante los tres cursos escolares se llevó a cabo la evaluación del programa, tanto cualitativa como cuantitativa, recogiendo las propuestas de mejora del programa Laguntza. De esta forma, a través de la resolución 359/2021 del 30 de agosto se aprueba el programa Laguntza.

El programa Laguntza incluye un proceso formativo inicial para el grupo impulsor-motor de la escuela, la propia Comisión de Convivencia, que tiene un seguimiento continuo y cercano por parte de la Asesoría de Convivencia del Departamento de Educación.

Ahora comenzamos con un proceso nuevo donde damos la oportunidad de adherirse al programa Laguntza a 15 centros educativos de Infantil y Primaria de la Comunidad Foral de Navarra.

Los términos y condiciones de la convocatoria del programa Laguntza para llevar a cabo el desarrollo del proyecto de educación emocional y buen trato, así como la mejora de la convivencia en centros públicos y concertados de Educación infantil y Primaria están especificados en el anexo I.

En virtud de las facultades conferidas en el artículo 8 del Decreto Foral 245/2023, de 15 de noviembre, por el que se establece la estructura orgánica del Departamento de Educación,

RESUELVO:

1.º Aprobar la convocatoria del programa Laguntza para trabajar la educación emocional y fomentar el buen trato en centros públicos y concertados de Educación Infantil y Primaria de la Comunidad Foral de Navarra, de acuerdo con el anexo I.

2.º Publicar esta resolución y sus anexos en el Boletín Oficial de Navarra, para general conocimiento.

3.º Trasladar la presente resolución y sus anexos a la Dirección General de Educación, al Servicio de Inclusión, Igualdad y Convivencia, al Servicio de Inspección Educativa, y a los centros educativos, a los efectos oportunos.

Pamplona, 27 de mayo de 2024.–El director general de Educación, Gil Sevillano González.

ANEXO I

1. Dirigido a:

Centros públicos y concertados de Educación Infantil y Primaria de la Comunidad Foral de Navarra.

2. Requisitos:

1.–Debe ser aprobado por un mínimo del 66% del profesorado del claustro.

2.–Aprobación por mayoría simple en el Consejo Escolar.

3.–Todo el equipo directivo debe formarse.

4.–Debe haber un equipo motor donde haya una persona de dirección, una persona de cada etapa y una persona de la Comisión de Convivencia.

5.–Se debe adquirir un compromiso de dos años:

–Primer año:

  • Equipo motor: 12 horas de formación específica más otras 12 horas de formación junto con el equipo docente. Total 24 horas.
  • Equipo docente (las personas tutoras de por lo menos una etapa): 12 horas de formación. Total 12 horas.

–Segundo año:

  • Equipo motor: 12 horas de formación (es imprescindible que la dirección esté en esta fase de la formación debido a que la programación Laguntza debe estar reflejada en la PGA del centro educativo). Durante esta fase se trabajará sobre la programación a crear y al final del curso se entregará la programación Laguntza de centro (anexo II). Total 12 horas.
  • Equipo docente: 12 horas de formación (las personas tutoras de por lo menos una etapa). Total 12 horas.

–A partir del tercer año:

  • Finalmente, para finalizar el proceso formativo y pasar a ser un centro Laguntza se deberán realizar dos formaciones complementarias (pétalos-formaciones) en un máximo de 5 años.
  • Se solicitará la gestión de esta formación a través de la Asesoría de Convivencia.

3. Criterios de selección:

1.–Titularidad. 80% centros públicos, 20% centros concertados. Si las plazas solicitadas no llegan a cubrir el porcentaje establecido para cada titularidad, optarán a esas plazas los centros interesados independientemente de la titularidad y se tendrá en cuenta el orden de inscripción.

2.–Experiencia acreditada de buenas prácticas relacionadas con la convivencia escolar.

3.–Porcentaje de alumnado ACNEAE.

4.–Razones por las que el centro solicita la inclusión en el programa.

5.–Orden de inscripción.

4. Funciones de los equipos motores:

Estos grupos motores serán los grupos impulsores de la implantación del fomento del buen trato, así como del desarrollo de la educación emocional en las aulas.

Del mismo modo, coordinarán el proceso de sensibilización y concienciación del claustro para que el profesorado trabaje de forma conjunta hacia el objetivo común de la mejora de la convivencia en las aulas y en la comunidad educativa.

Será competencia de los grupos motores iniciar y liderar el proceso de cambio y transformación en el centro.

5. El proceso formativo consistirá:

–Formación para el grupo motor.

–Formación para el equipo docente.

–Están contempladas tanto la formación presencial como el formato on-line.

–Las sesiones formativas tanto en el primer año como en el segundo, para el Equipo motor serán en el primer cuatrimestre. Para el Equipo docente el primer año serán en el segundo cuatrimestre y el segundo año en el primer cuatrimestre.

–A partir del tercer año estará la opción de formarse en aspectos relacionados con el buen trato y el bienestar emocional de la comunidad educativa a través de PÉTALOS-formaciones de 12 horas como:

  • Mediación, apoyo entre iguales y/o prácticas restaurativas.
  • Prácticas restaurativas.
  • Herramientas de Educación Socio-emocional.
  • Disciplina positiva.
  • Incorporación de toda la comunidad educativa (familias, trabajo en redes de infancia, tertulias dialógicas, participación de la comunidad).
  • Gestión de emociones y gestión del aula.
  • Ciberconvivencia. Relación entre iguales en las redes y prevención del ciberacoso.
  • Abordaje ante situaciones de acoso.

A partir del 3.º año, para ser centro Laguntza el centro debe realizar dos formaciones de estas complementarias (2 pétalos-formaciones) con un límite de 5 años.

6. Plazo de solicitud:

El plazo para la presentación de las inscripciones será de 15 días hábiles siguientes a su publicación en el Boletín Oficial de Navarra. Para ello los centros interesados deberán enviar al correo electrónico de la Asesoría de Convivencia convive@navarra.es la ficha de inscripción debidamente cumplimentada (anexo III).

ANEXO II.–PROGRAMACIÓN LAGUNTZA DE CENTRO

INTRODUCCIÓN.

OBJETIVOS GENERALES.

OBJETIVOS DEL CENTRO.

ACTUACIONES CON EL PROFESORADO.

1. Plan de acogida del nuevo profesorado.

2. Programa Laguntza en el PEC.

3. Plan anual del programa Laguntza.

ACTUACIONES CON EL ALUMNADO.

1. Preparación y temporalización en el aula.

2. Programación y temporalización de actividades para el centro.

3. Programación y temporalización de actividades en sinergia con la comunidad.

ACTUACIONES CON LAS FAMILIAS.

1. Momentos de comunicación y participación en el proyecto.

2. Programación actividades a realizar con las familias.

ANEXO III.–(*) SOLICITUD DE INCLUSIÓN EN PROGRAMA "LAGUNTZA"

D/Dña: ________________________________________________________________________

Como director/a del centro: ________________________________________________________

y en representación del mismo,

SOLICITO que este centro sea admitido en el programa Laguntza, orientado a trabajar la educación socio-emocional, en nuestro centro, durante los cursos escolares 2024-25 y 2025-26.

CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS A TENER EN CUENTA POR EL CENTRO:

–Titularidad del centro:

–Formación relacionada con la educación socio-emocional:

  • ..................................
  • ..................................
  • ..................................
  • ..................................

–Proyectos previos relacionados con la educación socio-emocional:

  • ..................................
  • ..................................
  • ..................................
  • ..................................

–Necesidades detectadas a nivel de convivencia:

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

–Índice de ACNEAE del centro:

–Tamaño del centro:

  • Número de profesores/as del centro:
  • Número de alumnos/as del centro:

–Razones por las que el centro solicita la inclusión en el programa:

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

–Orden de inscripción.

  • Fecha y hora: (a rellenar por la asesoría haciendo referencia a la fecha y hora del correo electrónico recibido con la inscripción)

COMPROMISOS QUE EL CENTRO ASUME:

A tal efecto, y de cara a la posible selección del centro, consignar los siguientes datos (indicar lo que proceda con una X):

El equipo directivo se compromete a liderar y a formar parte del grupo motor (**) del programa.

El equipo directivo y equipo motor se compromete a liderar participar en dos años de formación del programa Laguntza y a entregar la programación al finalizar el segundo año.

El claustro de profesorado ha sido consultado y está de acuerdo en implicarse en el programa en un ............ % (indicar porcentaje). Tiene que ser un mínimo de 66%.

El equipo motor ha sido informado y está de acuerdo en realizar 12 horas de formación específica y 12 horas conjuntamente con el equipo docente el primer año.

El equipo motor ha sido informado y está de acuerdo en realizar 12 horas de formación específica el segundo año.

El equipo docente de profesores/as o tutore/as ha sido informado y está de acuerdo en realizar la formación necesaria para el desarrollo del programa (12 horas máximo cada uno de los dos primeros años).

El centro cuenta con equipos docentes (de grupos específicos en riesgo) que en su totalidad están dispuestos a asumir el programa de forma estable durante los dos años que abarca.

El grupo motor contará con un/a coordinador/a que se responsabilizará de la aplicación del programa, cuyo nombre es .......................................................................................................................

Su puesto de trabajo es: ...................................................................................................................

El grupo motor se compromete a coordinar el proceso de sensibilización y concienciación del claustro para trabajar conjuntamente en la mejora de la convivencia en las aulas y la comunidad.

El grupo motor se compromete a iniciar y liderar el proceso de cambio y transformación en el centro.

El consejo escolar valora positivamente la participación en el programa en un ............ % (indica porcentaje).

El centro incorporará dicho programa en la PGA del centro.

El centro incorporará dicho programa en el PEC del centro.

El centro una vez finalizados los dos cursos de implementación del programa entregará el plan de trabajo para el curso siguiente.

En el supuesto de ser incluido en el programa, el centro se compromete a llevar a cabo su proyecto concreto en los plazos y con las actuaciones establecidas.

En Pamplona, a ____________________________________

Fdo: el director/la directora del centro

(*) Enviar este formulario a la dirección de correo electrónico:

asesora.convivencia@navarra.es

(**) El "grupo motor" del centro es conveniente que esté formado por, al menos, los siguientes miembros:

Una persona del equipo directivo.

Una persona de cada ciclo.

Una persona de la Comisión de Convivencia.

Código del anuncio: F2408611