BOLETÍN Nº 160 - 11 de agosto de 2022

1. Comunidad Foral de Navarra

1.7. Otros

RESOLUCIÓN 277/2022, de 1 de julio, del director general de Educación por la que se establecen los indicadores homologados para la evaluación del desempeño de los centros docentes no universitarios de la Comunidad Foral de Navarra.

La Orden Foral 45/2022, de 10 de junio, del consejero de Educación, por la que se establece el marco general de evaluación educativa regula entre otros ámbitos la evaluación de los centros de enseñanzas no universitarias de la Comunidad Foral de Navarra.

En desarrollo de la anterior norma, la Resolución 276/2022, de 01 de julio, del director general de Educación, por la que se aprueban las bases de la evaluación del desempeño de los centros docentes fija la finalidad, el ámbito de aplicación, las características, el marco y el procedimiento de evaluación. Del mismo modo, la base sexta de la Resolución dispone que los estándares e indicadores homologados del marco de evaluación serán establecidos por el Servicio de Inspección Educativa y aprobados por el director general.

Ello requiere el desarrollo de un marco de indicadores compartidos que facilite la autoevaluación y la evaluación externa de los centros docentes.

El conjunto de indicadores de evaluación que aprueba la presente resolución permitirá una evaluación objetiva y homologada en todos los centros de la Comunidad Foral de Navarra. No obstante, los centros podrán incorporar al modelo de evaluación otros indicadores propios que consideren pertinentes.

Finalmente, el empleo de los indicadores homologados y el propio proceso de autoevaluación de centro será supervisado por el Servicio de Inspección Educativa de acuerdo con su Plan Anual de Actuación.

En virtud de las facultades conferidas en el Decreto Foral 267/2019, de 30 de octubre, por el que se establece la estructura orgánica del Departamento de Educación,

RESUELVO:

1.º Aprobar los indicadores homologados para la evaluación del desempeño de los centros docentes de la Comunidad Foral de Navarra que figuran como anexo a esta resolución.

2.º Ordenar la publicación de la Resolución y de su anexo en el Boletín Oficial de Navarra.

3.º Trasladar la presente resolución y su anexo a los Servicios de Inspección Educativa, Ordenación, Formación y Calidad, Plurilingüismo y Enseñanzas Artísticas y Planificación e Innovación de la Formación Profesional a los efectos oportunos.

4.º Contra la presente resolución y su anexo cabe interponer recurso de alzada ante el consejero de Educación en el plazo de un mes contado a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de Navarra.

Pamplona, 1 de julio de 2022.–El director general de Educación, Gil Sevillano González.

ANEXO

Indicadores homologados para la evaluación del desempeño de los centros docentes

Primero.–Exposición de motivos.

La evaluación es una ayuda y un recurso de primer orden que permite un mejor conocimiento de la realidad y de los efectos de las diferentes actuaciones que se llevan a cabo en los centros docentes.

El marco de evaluación educativa que se presenta recoge de forma ordenada un conjunto de indicadores homologados que tienen incidencia en el buen desempeño del centro, de modo que, actuando sobre los mismos, se puedan alcanzar las finalidades educativas que se persiguen.

En la definición de los indicadores del marco de evaluación se han tenido en cuenta los resultados de las investigaciones de las ciencias de la educación la educación (factores asociados a la eficacia escolar), las buenas prácticas observadas en sistemas educativos avanzados (Finlandia, Canadá, Suiza, Portugal, Estonia, etc.) adaptando ese conocimiento a nuestro contexto, así como las reflexiones aportadas en un proceso participativo por los propios centros docentes.

El conjunto de indicadores se agrupa, en un primer nivel, en distintos estándares de desempeño evaluables (criterios). A su vez, los estándares se estructuran en ocho áreas de desempeño.

Dentro de estas áreas se consideran nucleares las relativas a los procesos de enseñanza aprendizaje y de resultados.

En resumen, estos indicadores representan una guía que va a ayudar a reflexionar al profesorado, los equipos y la propia dirección acerca de su nivel de desempeño y de cuáles son las fortalezas y las oportunidades de mejora. A partir de esta reflexión, se podrán determinar los aprendizajes y conocimientos que es preciso adquirir, los nuevos recursos que hay que poner en marcha, así como los métodos de trabajo e iniciativas para la mejora de los procesos y de los resultados educativos.

El Servicio de Inspección Educativa podrá adaptar los indicadores homologados del presente modelo de evaluación a la realidad propia de algunas de las enseñanzas y centros docentes.

El equipo directivo del centro planificará, en colaboración con la CCP, y dirigirá la autoevaluación del centro.

Posteriormente, los centros docentes presentarán, a final del curso, el informe de autoevaluación general del centro y los distintos informes de autoevaluación de los Departamentos/Ciclos.

Realizada la autoevaluación y el correspondiente diagnóstico, los centros docentes elaborarán un plan de mejora del desempeño del centro, así como de cada uno de los Departamentos / Ciclos que deberá establecer los objetivos de mejora, los indicadores de seguimiento, las metas a nivel de resultados a alcanzar, las acciones para lograr las metas, el reparto de responsabilidades, los recursos y el calendario. Su planteamiento deberá ser tal que favorezca el ajuste y consolidación de las mejoras de manera progresiva.

Segundo.–Indicadores homologados.

Al objeto de facilitar la evaluación del desempeño de los centros docentes se establecen los siguientes indicadores homologados organizados por áreas y estándares (dimensiones) de desempeño:

1. Dirección.

Los centros con buen desempeño cuentan con directores y directoras que, junto con el equipo directivo, dirigen con eficacia la institución hacia la consecución de los objetivos educativos propuestos. Se centran en el aprendizaje del alumnado, movilizando a las personas y equipos de trabajo y articulando de forma adecuada los recursos que se disponen para ello.

En este modelo de gestión, los directivos orientan su gestión hacia la mejora de los procesos de enseñanza y se ocupan de la evolución de los resultados de aprendizaje del alumnado.

Impulsan la consecución de objetivos claros y relevantes y tienen capacidad para lograr los propósitos acordados. Su visión es compartida por toda la comunidad educativa.

El director o directora, junto con el equipo directivo, ejerce una dirección pedagógica clara y visible implicándose personalmente, movilizando al profesorado en la consecución de los objetivos educativos. Transmite a la comunidad educativa las metas y objetivos a alcanzar, proporcionando pautas de actuación para ello.

Además, se muestra abierto y flexible y hace frente a las novedades y cambios educativos. Estimula, anima e interactúa con las personas con las que trabaja y se compromete en su desarrollo profesional.

En consecuencia, las actuaciones de las direcciones centradas en el aprendizaje y comprometidas con los objetivos propuestos inciden en el buen desempeño del centro y en la mejora de los resultados escolares del alumnado.

1.1. El director o directora, junto con el equipo directivo, ejerce una dirección compartida.

–El director o directora, junto con el equipo directivo, concede al profesorado autonomía en la toma de sus decisiones.

–Comparte la responsabilidad en la gestión del centro, delegando tareas y animando la asunción de responsabilidades entre el profesorado.

–El profesorado, tutores y tutoras, coordinadores y coordinadoras de Ciclo y jefes y jefas de Departamento se unen y se comprometen en torno a los objetivos y las metas que se marca el centro.

1.2. El director o directora ejerce una dirección pedagógica clara y visible.

–El director o directora toma como núcleo de su acción la calidad de la enseñanza y los resultados de aprendizaje del alumnado.

–Tiene una idea clara del tipo de enseñanza (línea pedagógico-didáctica) a impulsar en el centro.

–Identifica para el profesorado lo que es importante a nivel curricular y pedagógico y aporta orientación y pautas a nivel operativo.

–Toma la iniciativa y se implica personalmente, dirigiendo y coordinando el desarrollo y la implantación de programas, proyectos y planes de acción educativa del centro.

–Estimula, anima y moviliza a las personas en la consecución de los objetivos educativos.

1.3. El director o directora transmite las metas y los objetivos a alcanzar.

–El director o directora tiene una visión de centro que es ampliamente compartida y comunica las metas a las que se encamina el centro.

–Plasma su visión en objetivos claros y relevantes, priorizando los procesos educativos y el aprendizaje del alumnado.

1.4. El director o directora es resolutivo.

–El director o directora conoce bien los procesos educativos (programación, impartición clases, evaluación, tutoría, atención a la diversidad, etc.), se implica en su desarrollo y actúa con criterio en la toma de decisiones relativa a dichos procesos.

–Establece una comunicación fluida con el Departamento de Educación (Inspección, Infraestructuras, NNTT, Servicios Complementarios, FP y otros) para gestionar las necesidades de la comunidad educativa y el entorno socioeconómico.

1.5. El director o directora se muestra abierto y flexible al cambio.

–El director o directora se adapta a las situaciones nuevas del entorno, sabiendo actuar frente a las novedades educativas.

–Promueve y pone en marcha iniciativas de mejora, innovación educativa y aprendizaje organizativo (a través de la reflexión continua sobre su propia práctica, los centros educativos aprenden y crean conocimiento).

1.6. El director o directora interactúa positivamente con las personas y promueve su desarrollo profesional.

–El director o directora es accesible, dialogante, conciliador y promueve la buena relación.

–Entiende las singularidades, intereses y necesidades de cada persona y, desde ellas, apoya su desarrollo profesional.

–Reconoce el trabajo y el esfuerzo de las personas.

1.7. El director o directora orienta la gestión hacia la mejora de los procesos educativos y de los resultados de aprendizaje.

–El director o directora aplica sistemas de gestión avanzada (SGCC, ISO, EFQM...) a los procesos educativos.

–Revisa y evalúa de forma continua los resultados de las evaluaciones internas y externas, comparte dicha información con la CCP y Departamentos/Ciclos y promueve la definición de propuestas de mejora para implantar en los planes de mejora.

2. Planificación.

Los centros con buen desempeño impulsan la consecución de los objetivos planteados a través de programas, proyectos y planes teniendo en cuenta el contexto, los resultados esperados y sus finalidades educativas.

Los retos constantes que plantea la sociedad del conocimiento al sistema educativo, las continuas exigencias de mejora de la calidad, la equidad y la inclusión de la educación, así como la complejidad de las propias organizaciones educativas, hacen necesario coordinar los esfuerzos y los recursos del centro a través de una adecuada planificación.

Un buen desempeño en la planificación permite estructurar una serie de elementos que aporten dirección y sentido a través de la formulación de objetivos realistas orientados a resultados concretos y acciones que estén en consonancia con los recursos, medios y tiempos disponibles.

A la hora de llevar a cabo la planificación conviene realizar un análisis de los objetivos planteados por el centro a medio plazo, de los procesos educativos y de los resultados. Igualmente, se deben tomar en consideración las necesidades y expectativas de los distintos sectores de la comunidad educativa, así como los requerimientos normativos y administrativos.

Finalmente, se ha de asegurar la revisión y actualización permanente de la planificación en respuesta a los cambios y nuevos contextos.

2.1. Eficacia de la planificación educativa a medio plazo.

–Se cuenta con un documento de planificación plurianual (Proyecto de Dirección, Plan Estratégico, Proyecto Funcional, Plan de mejora u otro) derivado de una reflexión diagnóstica sobre resultados del centro, necesidades internas y del entorno, expectativas del alumnado y familias, líneas de trabajo del Departamento de Educación, etc.

–El plan plurianual establece objetivos medibles, alcanzables, relevantes y acordes con la realidad del centro, así como acciones coherentes y significativas para alcanzarlos.

–Se analiza y valora, anualmente, el nivel de logro de los objetivos, acordando, en su caso, los correspondientes ajustes y/o propuestas de mejora.

–Los documentos institucionales del centro muestran coherencia interna, supeditándose al documento de planificación plurianual.

2.2. Eficacia con la que se establece una línea pedagógico-didáctica en el centro.

–El centro tiene definida documentalmente una línea pedagógica-didáctica como concreción del currículo.

–Todos los miembros del centro son conocedores de la línea pedagógica-didáctica del centro.

2.3. Eficacia de los programas, proyectos y planes en la mejora de los procesos de enseñanza y los resultados.

–Todos los programas, proyectos y planes de acción educativa del centro se elaboran teniendo en cuenta la línea pedagógica-didáctica del centro.

–Se valora la repercusión que los programas, proyectos y planes de acción educativa tienen en el desempeño de la docencia y en los resultados de aprendizaje del alumnado.

2.4. Eficacia con la que se realiza la planificación educativa anual a través de la PGA / PAA.

–La Programación General Anual / Plan de Actuación Anual del centro parte del análisis de diferentes fuentes: Memoria final; resultados de las pruebas de evaluación internas y externas; autoevaluación y Plan bienal de mejora; Proyecto de Dirección y/o Plan Estratégico; Proyecto funcional, aspectos destacados en la supervisión inspectora; así como las instrucciones de comienzo de curso.

–La PGA contiene los apartados establecidos normativamente.

–Los objetivos anuales de la PGA / PAA son medibles, alcanzables, relevantes y acordes con la realidad del centro.

–Los planes de los Departamentos / Ciclos incluidos en la PGA / PAA son coherentes y están bien alineados con los objetivos anuales del centro.

–La Memoria final analiza y valora el grado de consecución de los objetivos anuales y de los resultados de aprendizaje del alumnado (evaluaciones internas y externas), proponiendo diversas áreas de mejora.

2.5. Eficacia con la que se elaboran, revisan y mejoran las programaciones docentes.

–Las programaciones didácticas de las áreas, materias y módulos contienen los apartados especificados en la normativa y siguen los criterios y la línea pedagógica del centro.

–El profesorado realiza, al menos trimestralmente, el seguimiento y revisión periódica del grado de cumplimiento de la programación didáctica con la ayuda de indicadores adecuados.

–Al finalizar el curso, se realiza el análisis y valoración final del cumplimiento de la programación didáctica, así como de los resultados internos y externos (Pruebas diagnósticas, en la FP inserción laboral, etc.) obtenidos en las áreas, materias y módulos, quedando todo ello reflejado en la Memoria del Departamento / Ciclo.

–Las programaciones se ajustan y modifican, a comienzo de curso, de acuerdo a las propuestas derivadas de la evaluación final del curso anterior.

2.6. Eficacia de la planificación de la atención a la diversidad.

–Eficacia de los procesos de detección de necesidades específicas de apoyo educativo para prever la respuesta y los recursos necesarios: evaluación psicopedagógica de alumnado ACNEAE, propuesta de modalidad de escolarización de alumnado ACNEE, etc.

–Eficacia en la aplicación de las medidas curriculares de atención a la diversidad (RE, RE-ACA, RE-EC, ACS, PRE, PAC) y existencia de instrucciones claras sobre los casos en que deben aplicarse.

–Eficacia de las diversas medidas organizativas y estructuras adoptadas para la atención de la diversidad del alumnado: organización en distintos agrupamientos dentro del grupo-clase, docencia compartida, desdobles, agrupamientos específicos, grupos flexibles, UT, AA, UCE, PCA, PMAR, DC, etc.

–Seguimiento y evaluación sistemática de los resultados de la aplicación de las medidas curriculares y organizativas.

3. Profesorado y equipos.

En los centros con buen desempeño el profesorado lleva a cabo un trabajo colaborativo de reflexión, aprendizaje mutuo y reformulación de sus procesos educativos.

El desarrollo por parte de los docentes de una cultura de autoevaluación ayuda a detectar áreas de mejora en su actividad y a adquirir una mayor capacidad para la toma de decisiones de mejora en sus clases.

Distintas investigaciones en el campo educativo concluyen que las prácticas compartidas y el trabajo colaborativo del profesorado son factores que decididamente contribuyen a la calidad de la enseñanza. Así mismo la orientación y apoyo constante del profesorado más experimentado a las demás personas y equipos aporta valor añadido al proyecto educativo del centro.

Por lo tanto, además del trabajo grupal de los órganos de coordinación didáctica contemplados por la propia normativa vigente, el logro de los objetivos educativos establecidos reclama la implicación de todas las personas en una labor de colaboración y trabajo en equipo.

Sin duda, el cumplimiento de las finalidades educativas reclama la actualización y mejora de competencias por parte de todos los profesionales. En este contexto, la reflexión y el estudio de la propia práctica docente permiten dirigir el proceso formativo y el desarrollo profesional.

Asimismo, la práctica docente se ha de ir adaptando a los cambios y requerimientos externos con la incorporación de nuevos recursos, métodos de trabajo, programas e iniciativas profesionales que facilitan cambios en los procesos educativos. Estos cambios derivarán en una mejora de los resultados de aprendizaje de los alumnos.

3.1. Nivel de participación del profesorado del centro.

–El profesorado, a través del Departamento / Ciclo, colabora activamente con el equipo directivo en la organización y funcionamiento del centro y en la realización de las actividades educativas programadas.

–Asume los objetivos anuales (PGA/PAA) y plurianuales (Proyecto de Dirección, Plan Estratégico, Proyecto Funcional, Plan bienal de mejora u otro) y cumple las tareas necesarias para la consecución de las metas establecidas.

–Coopera en los proyectos y planes específicos que contribuyen a la mejora del centro: número de profesorado involucrado.

3.2. Implantación de una cultura de trabajo en equipo.

–El centro facilita espacios y tiempos al profesorado, respetando la normativa de jornada y horario personal, para que pueda reunirse de manera regular en grupos y equipos.

–El profesorado participa en los distintos grupos y equipos de trabajo establecidos, aportando propuestas constructivas.

–El trabajo de los grupos y equipos de profesorado se compromete con la revisión y actualización de los procesos pedagógicos.

–Se realiza el seguimiento y evaluación del trabajo de los grupos y equipos de trabajo: número de equipos, número de reuniones, objetivos alcanzados.

–Se aprovecha el conocimiento del profesorado con mejor desempeño a la hora de organizar la participación en la gestión y mejora del centro.

–El centro cuenta con procesos de tutoría (orientados a la capacitación de personas sin experiencia docente previa) y procesos de acogida (de personas de nueva incorporación al centro).

3.3. Reflexión sobre la práctica docente.

–El profesorado reflexiona sobre la mejora de su práctica docente y los resultados de su alumnado en las evaluaciones internas y externas. Estudia lo que funciona en su desempeño, especialmente en clase, con atención y detalle.

–Pone en marcha mejoras en su actividad.

–Incorpora y utiliza de manera adecuada las nuevas herramientas TIC para su práctica docente dentro y fuera del aula.

3.4. Mejora del desempeño profesional del profesorado.

–El profesorado aprende colaborando activamente con sus iguales y aprovecha el trabajo en común para mejorar su práctica docente.

–Participa en procesos de supervisión colaborativa y observación de clases entre iguales a fin de compartir experiencias y prácticas de enseñanza.

–Tiene inquietudes, indaga y se apoya en las investigaciones disponibles sobre la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje.

–Desempeña la tarea de asesorar y proporcionar orientación y ayuda al desarrollo profesional de otros compañeros y compañeras del centro.

–Toma parte en iniciativas y proyectos de innovación pedagógico-didácticos.

3.5. Eficacia con la que se forma el profesorado.

–En el centro se detectan necesidades formativas institucionales derivadas de: Memoria final; resultados de las pruebas de evaluación internas y externas; autoevaluación y Plan bienal de mejora; Proyecto de Dirección y/o Plan Estratégico; Proyecto funcional, etc.

–Las acciones formativas programadas son coherentes con los objetivos de centro y los resultados de las evaluaciones internas y externas.

–Se analiza y valora la eficacia de las acciones formativas con la ayuda de indicadores apropiados, en particular, el grado de aplicación y aprovechamiento en el aula de lo aprendido en la formación: número de actividades aplicadas en clase en un periodo de tiempo concreto.

–Nivel de participación del profesorado del centro en las acciones formativas institucionales organizadas desde el centro.

3.6. Grado de coordinación entre los especialistas de apoyo a la diversidad (UAE/Departamento Orientación) y el profesorado.

–El equipo docente se reúne periódicamente con profesorado especialista de apoyo para coordinar la intervención educativa.

–El profesorado dispone de recursos y materiales didácticos compartidos para la atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

3.7. Nivel de desempeño del departamento / ciclo.

–El plan anual del departamento / ciclo incluye los objetivos anuales de la PGA/PAA además de otros propios curriculares y didácticos: mejora de competencias, actividades de aula, metodología, evaluación, tratamiento de la lectura y escritura, etc.

–Se llevan a cabo las actuaciones previstas en el marco del plan de mejora del departamento / ciclo.

–El profesorado del departamento / ciclo coordina activamente los procesos de enseñanza (currículo, competencias, programaciones, actividades de aula, metodología, evaluación, etc.) de las distintas áreas, materias o módulos.

–Los miembros del departamento / ciclo tienen altas expectativas de aprendizaje (nivel de formación y resultados) con respecto a su alumnado.

–El departamento/ciclo elabora un informe anual en el que se analizan y valoran los resultados académicos y los resultados de las evaluaciones externas.

–El departamento / ciclo realiza un análisis comparativo de las pruebas de sus áreas, materias o módulos con los de las pruebas externas para introducir mejoras en las programaciones (actividades de aula, criterios de evaluación, instrumentos de evaluación, etc.).

–Se establecen mecanismos necesarios para que las reuniones que se realizan sean eficaces y eficientes (registro en actas de acuerdos adoptados, publicidad de las actas, seguimiento de acuerdos, etc.).

3.8. Grado de desempeño de la Comisión de Coordinación Pedagógica.

–La Comisión de Coordinación Pedagógica actúa conforme a un plan de trabajo previamente establecido que está alineado con los objetivos anuales del centro (PGA).

–La CCP establece directrices generales sobre la práctica docente de acuerdo a la línea pedagógica-didáctica del centro.

–Coordina el trabajo de los departamentos / ciclos asegurando la coherencia interna de los distintos programas, proyectos y planes del centro.

–Establece directrices generales para la elaboración de las programaciones didácticas.

–Analiza y valora en sus informes el rendimiento del centro en las evaluaciones internas y externas, disponiendo los ajustes y cambios que propicien la mejora de los resultados.

–Hace constar en actas las decisiones y acuerdos adoptados.

3.9. Medición de la percepción del profesorado.

–El centro recopila información a través de medios adecuados (encuestas, entrevistas...) sobre la percepción del profesorado del centro.

–Se analizan y valoran los resultados obtenidos sobre la percepción del profesorado, poniendo en marcha las oportunas mejoras.

4. Procesos de enseñanza aprendizaje.

En los centros con buen desempeño el profesorado realiza con eficacia la programación de las clases y su impartición, la evaluación de los aprendizajes y la atención al desarrollo personal y educativo del alumnado.

El carácter competencial del currículo, la complejidad de la actividad de enseñanza y las expectativas puestas en la educación obligan al profesorado a organizar de antemano su actividad educativa.

Previamente a la impartición de la clase, es preciso planificar las competencias específicas que se quieren lograr, seleccionar actividades adecuadas que permitan alcanzar conocimientos, y destrezas, así como contar con los recursos y estrategias que se deben poner en juego para ello.

La planificación de la clase se ha de concretar a partir de los requerimientos del currículo oficial, la programación didáctica del departamento / ciclo y de los programas, proyectos y líneas pedagógicas establecidas en el centro. Igualmente, se deben tener en cuenta las características y el contexto sociocultural del alumnado y los resultados de aprendizaje de las evaluaciones internas y externas.

La tarea primordial del profesorado es la de generar conocimientos en el alumnado mediante el empleo de estrategias y métodos apropiados que faciliten el desarrollo de competencias, destrezas y habilidades previstas. Ello requiere identificar los conocimientos y experiencias previas del alumnado y establecer altas expectativas de aprendizaje, tanto individuales como grupales, así como animar la superación de las dificultades que se vayan presentando.

Se debe cuidar especialmente la eficacia en la comunicación y en las explicaciones, aprovechando el uso de distintas técnicas que faciliten la comprensión. Además, se han de emplear variedad de estrategias y organizar y animar diversas situaciones de aprendizaje que faciliten la aplicación de lo aprendido en contextos reales.

Igualmente, conviene favorecer la implicación del alumnado, la interacción personal y el aprendizaje colaborativo, sin olvidar, la incorporación a las clases de aquellas tecnologías y aplicaciones digitales que faciliten los aprendizajes.

Por otra parte, es preciso ajustar los recursos didácticos, poner en juego otras estrategias y aplicar medidas educativas adaptadas, con la finalidad de prestar la atención adecuada a las necesidades específicas que presente el alumnado en el aula.

El proceso de evaluación se debe llevar a cabo mediante la aplicación sistemática de los procedimientos previstos, contando para ello con instrumentos variados que faciliten la valoración de los aprendizajes alcanzados. Dicho conocimiento permitirá orientar los apoyos educativos para la mejora del aprendizaje del alumnado.

No menos importante que la respuesta académica en el proceso de aprendizaje, es la atención del desarrollo personal del alumnado. La acción tutorial de todo el profesorado va a permitir el conocimiento de los aspectos personales y del contexto familiar y social del alumnado, la detección de dificultades y la atención y el apoyo personal que se precisa.

Por lo tanto, y fundamentalmente en el caso de alumnado menor de edad, los docentes han de mantener una relación positiva con las familias trasladando información sobre los procesos educativos de sus hijos e hijas y ofreciendo una atención personalizada ante las necesidades y problemáticas concretas detectadas. De hecho, la implicación de las familias en el aprendizaje de sus hijos y la supervisión de los trabajos escolares es un factor que mejora el rendimiento escolar de dicho alumnado.

4.1. Preparación previa de la clase.

–La planificación previa de la clase se realiza de forma estructurada detallándose competencias, saberes básicos (contenidos), actividades, etc.

–La planificación previa de la clase es coherente con la programación didáctica del departamento / ciclo.

–El planteamiento pedagógico de la planificación de la clase es coherente con la línea pedagógica marcada por el centro.

4.2. Impartición de la enseñanza en el aula.

4.2.1. Presentación, antecedentes y expectativas:

–El profesorado presenta los objetivos y contenidos a trabajar en la sesión.

–Revisa al inicio de la unidad didáctica los conocimientos y experiencias previas del alumnado y repasa lo realizado en sesiones anteriores.

–Se transmiten expectativas altas y claras sobre las posibilidades de aprendizaje de todo el alumnado y se refuerzan de manera positiva los logros del alumnado evitándose comentarios de desánimo.

–Se anima a la superación de dificultades, al aprendizaje la indagación y la búsqueda.

4.2.2. Explicaciones eficaces:

–El profesorado comunica con fluidez y eficacia en el idioma que imparte la materia.

–Explica de manera comprensible, expresando ideas claras, precisas y cercanas al alumnado.

–Emplea diversas técnicas para hacer comprensibles los conceptos y contenidos: representaciones gráficas, esquemas, mapas conceptuales, diagramas, diapositivas, ejemplos, analogías, demostraciones, gestos, lenguaje corporal, etc.

–Da instrucciones claras sobre tareas, actividades y ejercicios que se proponen.

–Destaca el vocabulario clave del tema.

4.2.3. Estrategias apropiadas:

–El profesorado emplea de manera apropiada una amplia variedad de estrategias didácticas y técnicas que promueven habilidades de pensamiento de distinto orden: recordar, comprender, aplicar, analizar, interpretar, evaluar y crear, etc.

–Ocasionalmente, organiza y anima “situaciones de aprendizaje” para la resolución de tareas, problemas o pequeños proyectos en los que el alumnado estudia y aplica lo aprendido en contextos reales.

–Utiliza distintas estrategias para apoyar al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo: refuerzo educativo, plan de recuperación, adaptación curricular significativa (en el caso de los alumnos NEE), programa de enriquecimiento curricular, etc.

4.2.4. Interacción y flexibilidad en los agrupamientos:

–El profesorado interactúa y dialoga frecuentemente con el alumnado y éstos entre ellos.

–Organiza, de manera flexible, agrupamientos que favorecen el aprendizaje cooperativo/colaborativo entre iguales (parejas, pequeño grupo, gran grupo, etc.).

4.2.5. Aplicación práctica e integración de experiencias y recursos:

–El profesorado propone actividades que permiten la aplicación práctica de contenidos lo cual hace que el alumno recuerde e integre lo aprendido.

–Propone actividades que integran las cuatro competencias lingüísticas (expresión oral y escrita, comprensión oral y lectora).

–Emplea una amplia variedad de medios, recursos didácticos y espacios que facilitan los aprendizajes: libros, nuevas tecnologías, modelos, mapas, laboratorio, aulas específicas, espacios y escenarios formativos (naturaleza, museo, ruinas...), etc.

–Integra y aprovecha de manera apropiada (cuando sea necesario) tecnologías y aplicaciones digitales: programas informáticos, Internet, plataformas como classroom, moodle, etc.

4.2.6. Implicación y trabajo del alumnado:

–El profesorado promueve un ambiente de clase que propicia el trabajo escolar eficaz y agradable: clima de esfuerzo y perseverancia para realizar trabajos de calidad.

–Propone un ritmo de clase adecuado para el nivel de los y las estudiantes (ni demasiado lento, ni demasiado rápido).

–La mayoría del alumnado participa y se involucra la mayor parte del tiempo en las diferentes actividades.

–El alumnado aprende de manera cada vez más autónoma, planificando su trabajo, regulando su desempeño, revisando sus tareas y ayudando a los demás.

4.2.7. Control y revisión del aprendizaje:

–El profesorado controla permanentemente la comprensión de contenidos que se imparten, resolviendo convenientemente las dudas que se le presentan.

–Proporciona al alumnado los resultados de las tareas, actividades y ejercicios que realiza (retroalimentación).

–Lleva a cabo una recapitulación y revisión final de los objetivos y contenidos trabajados en la sesión.

4.2.8. Coherencia con la programación didáctica:

–La práctica docente del profesorado en el aula es coherente con la programación didáctica y con la línea pedagógica del centro.

4.3. Eficacia de la evaluación y calificación de los aprendizajes.

–A comienzo de curso, el profesorado informa al alumnado y a las familias del sistema de evaluación.

–Aplica los instrumentos y procedimientos de evaluación y recuperación establecidos en la programación didáctica.

–Emplea instrumentos variados en el proceso de evaluación de los aprendizajes del alumnado: controles, exámenes, trabajos, producciones, observaciones sistemáticas, etc.

–Evalúa el desarrollo de las competencias, prestando especial atención a las competencias lingüísticas y matemática.

–Registra de manera sistemática los aspectos previstos en los criterios de calificación: resultados de pruebas, cuadernos, trabajos, producciones, observaciones, etc.

–Utiliza mecanismos de autoevaluación y coevaluación de modo que el propio alumnado pueda entender su progreso.

–Determina la calificación trimestral y final del alumnado con arreglo a los criterios establecidos en la programación.

–Aplica procedimientos de recuperación de aprendizajes dentro del curso o de cursos previos (pendientes de cursos anteriores).

4.4. Calidad del trabajo escolar del alumnado.

–El alumnado del centro produce trabajos de calidad: cuaderno, trabajos, dossiers, proyectos, experimentos, representaciones, maquetas, diseños, demostraciones, grabaciones, etc.

4.5. Atención al desarrollo educativo y personal del alumnado.

–El profesorado conoce el desarrollo evolutivo, la cultura y el contexto familiar del alumnado.

–Comunica al alumnado los resultados y el grado de progresión en sus aprendizajes.

–Atiende y proporciona apoyo personal a cada alumno y alumna en los ámbitos que precisa: académico, emocional, social, etc.

–Sigue de manera continuada al alumnado en riesgo de fracaso escolar, potenciando la comunicación con los padres y madres, y corrigiendo posibles problemas en las fases iniciales.

5. Convivencia.

Los centros con buen desempeño generan las condiciones necesarias para favorecer los procesos enseñanza aprendizaje y propician el desarrollo de las competencias sociales y cívicas de su alumnado.

La implantación de valores y principios en el centro docente favorece unas relaciones interpersonales positivas entre todos los miembros de la comunidad educativa.

Por otra parte, una comunidad educativa cohesionada que se caracterice por un clima de confianza y colaboración entre el profesorado, alumnado, padres y madres y PAS promueve una acción educativa más eficaz.

El centro docente ha de contar con mecanismos de prevención, detección y resolución de los problemas de convivencia para hacer frente a los conflictos que afloren en la comunidad educativa.

Los comportamientos y hábitos adecuados del alumnado y la existencia de un clima de respeto en el centro propician la satisfacción, las expectativas de éxito y la motivación hacia los aprendizajes de manera que los procesos de enseñanza aprendizaje fluyen con mayor efectividad y con ello se propician unos mejores resultados.

Por ello, el profesorado en su acción educativa ha de promover en el aula un clima positivo de respeto y confianza, además de favorecer el desarrollo de las competencias sociales y cívicas en su alumnado. A su vez, ha de abordar los conflictos y corregir las conductas inadecuadas mediante la aplicación de medidas educativas.

Finalmente, la acción educativa debe impulsar la igualdad y la inclusión efectiva de todo el alumnado mediante el desarrollo de experiencias de aprendizaje personales y grupales.

5.1. Gestión de las relaciones de convivencia en el centro.

–Los miembros de la comunidad educativa (profesorado, alumnado, padres y madres y PAS) actúan unidos y cohesionados.

–El alumnado se muestra respetuoso con las personas, el entorno y las normas del centro.

–El Plan de Acción Tutorial promueve la adquisición de valores, hábitos y competencias personales, sociales y de aprender a aprender (LifeComp, la competencia para la vida).

–Se llevan a cabo planes y actuaciones de promoción de la convivencia en el centro.

5.2. Gestión del clima de convivencia en el aula.

–El profesorado lleva a cabo actividades de acogida, cohesión de grupo y participación del alumnado en el aula.

–Propicia una relación cercana y de confianza en clase con su alumnado.

–Establece normas y pautas de convivencia que facilitan el funcionamiento de la clase.

–Mantiene el orden y el ambiente de trabajo en el aula de manera apropiada.

–Controla la asistencia y puntualidad del alumnado.

–Aborda de manera apropiada los problemas de convivencia en el aula.

–Aplica en clase medidas educativas eficaces ante las conductas contrarias a la convivencia.

5.3. Eficacia con la que se despliegan mecanismos de prevención, detección y resolución de problemas de convivencia.

–El centro dispone de sistemas de prevención y detección temprana de problemas de convivencia: Objetivos en el Plan de Acción Tutorial y en el Plan de Atención a la diversidad, protocolos, cauces de comunicación, etc.

–El centro pone en marcha mecanismos de resolución de problemas de convivencia ante las conductas contrarias a la convivencia y las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia, como la mediación, los compromisos familiares, convenios de colaboración con asociaciones cercanas, etc.

–El centro aplica protocolos ante situaciones de acoso, desprotección de menores, violencia de género, falta de escolarización, etc.

5.4. Igualdad.

–El centro promociona la igualdad entre mujeres y hombres a través de programas o planes específicos.

5.5. Inclusión.

–El centro adopta medidas eficaces para garantizar la inclusión efectiva de todo el alumnado de diferentes grupos sociales, culturales, étnicos y de género.

–Se examinan cuestiones locales, globales e interculturales para aprender a vivir y desenvolverse en un mundo interrelacionado.

–Se emprenden acciones para el bien común y el desarrollo sostenible.

5.6. Eficacia con que el centro promociona las expectativas del alumnado.

–El centro consigue promover altas expectativas de aprendizaje y desarrollo de todo el alumnado.

6. Medios y contexto.

Los centros con buen desempeño gestionan los recursos materiales y humanos para apoyar las finalidades educativas que se persiguen. Asimismo, los procesos educativos y proyectos tienen en cuenta las características del entorno social y cultural del centro.

Los centros docentes han de disponer de edificios, espacios y equipamientos idóneos y deben usarlos y mantenerlos de manera eficiente a fin de propiciar el cumplimiento de las finalidades educativas.

En los procesos de gestión del centro se debe hacer una utilización apropiada de las tecnologías digitales que permita disponer de la información y el conocimiento de la institución, así como conservarla y evaluarla. Conviene garantizar el acceso a dicha información de forma fiable y segura.

Por otra parte, los centros han de estar dotados de los recursos humanos necesarios para alcanzar las metas educativas, prestando especial atención a la estabilidad de directivos y personal docente.

El contexto social, cultural y económico del centro, las posibilidades y limitaciones del entorno, así como las características del alumnado, sus necesidades y aspiraciones, son elementos determinantes que se han de tener en cuenta en la definición y el desarrollo del proyecto educativo. Es preciso que el centro tome decisiones y adopte iniciativas para dar respuestas específicas a las necesidades y demandas educativas del entorno sociocultural y geográfico, garantizando la calidad, la equidad y la inclusión en el ejercicio del derecho a la educación.

6.1. Idoneidad de las instalaciones generales.

–Se disponen los espacios necesarios para la atención educativa del alumnado: grado alto, medio o bajo.

–Grado de idoneidad de las instalaciones del centro. Son adecuadas y se encuentran equipadas y cuidadas: grado alto, medio o bajo.

6.2. Idoneidad de materiales y recursos.

–Grado de idoneidad de los materiales y recursos para la actividad educativa. Estos son útiles y diversos: grado alto, medio o bajo.

6.3. Sistemas de información y conocimiento.

–Ratio ordenador / alumnado: 1/1, 1/2, 1/4, <1/4.

–Disponibilidad de: Internet con conectividad de banda ancha (Sí/No) y red wifi (Sí/No); Intranet (Sí/No); Software específico (Sí/No).

6.4. Tipo de centro.

–Ubicación: centro urbano (centro, zona residencial, extrarradio, etc.) o centro rural.

–Estructura: centro completo, incompleto o escuela unitaria.

–Tamaño: centro grande (25-50 grupos), mediano (18-24 grupos), pequeño (9-17 grupos) o incompleto (1-8 grupos).

6.5. Estabilidad de la dirección.

–Número de directores o directoras nombrados en los últimos 12 años.

–Número de directores o directoras nombrados en los últimos 12 años siguiendo el procedimiento ordinario.

6.6. Estabilidad del profesorado.

–Porcentaje de profesorado definitivo.

6.7. Ratio profesorado / alumnado.

–Ratio profesorado / alumnado.

6.8. Ratio alumnado / aula.

–Ratio alumnado / aula.

6.9. Tipología del alumnado.

–Porcentaje de alumnado con Necesidades Educativas Especiales: con adaptación curricular y sin adaptación curricular.

–Porcentaje de alumnado socio-culturalmente desfavorecido. (Dato Educa).

–Porcentaje de alumnado de origen extranjero.

–Porcentaje de alumnado que pertenece a minorías culturales.

–Porcentaje de alumnado con lengua materna distinta al castellano en los modelos A y G, o distinta al euskera en los modelos B y D.

–Porcentaje de alumnado que está en el curso correspondiente a su edad.

6.10. Tasa de abandono en la Enseñanza Obligatoria.

–Porcentaje de alumnado que deja la ESO para pasar a Programa de Currículo Adaptado, Ciclo Formativo de Grado Básico, etc.

6.11. Tasa de absentismo grave.

–Porcentaje de alumnado que tiene más de un 20% de faltas de asistencia durante el curso sin justificar (un máximo de 80 sesiones).

6.12. Tasa de Índice socioeconómico-cultural.

–Tasa de ISEC del centro en enseñanzas obligatorias: Bajo (I < -0,38), bajo-medio (-0,38 < I < 0), medio-alto (0 < I < 0,34) o alto (0,34 < I).

7. Comunidad educativa y colaboradores.

Los centros con buen desempeño establecen relaciones fluidas con las familias y ponen en juego mecanismos que favorecen la participación y cooperación de los padres y madres en la educación de sus hijos. A su vez, dichos centros participan en programas y proyectos pedagógicos y colaboran con otros agentes, organismos e instituciones en temas educativos.

La implicación de los padres y madres en la educación y contexto escolar de sus hijos e hijas resulta fundamental para su formación y desarrollo.

La participación activa de los padres y madres en el entorno educativo es uno de los principales factores que favorece el progreso educativo del alumnado. La familia y la escuela deben trabajar de forma coordinada desarrollando habilidades y competencias, transmitiendo normas y responsabilidades y enseñando valores y costumbres.

Los equipos directivos han de proporcionar información y facilitar la participación de las familias y, en su caso, de las organizaciones empresariales (en FP), aprovechando los nuevos canales de comunicación que ofrecen los entornos digitales.

Por otra parte, los centros han de poner en marcha mecanismos para medir la percepción que tienen las familias, el alumnado y organizaciones empresariales (en FP) sobre distintos aspectos educativos.

Finalmente, un elemento importante en el buen desempeño de los centros es la participación en programas, proyectos y convocatorias de carácter pedagógico-didáctico, tecnológico y de movilidad. Así mismo resultan fundamentales las colaboraciones y alianzas con otros profesionales, instituciones y organismos, empresas del sector y agentes económicos y sociales (en FP) para el intercambio de información y experiencias educativas.

7.1. Nivel de participación de los padres y madres.

–Las familias se comprometen e implican en las actividades educativas organizadas por el centro: porcentaje de participación en las actividades.

–Grado de implicación y seguimiento de las familias en el aprendizaje de sus hijos e hijas.

–Nivel de participación de los padres y madres en el centro: número de actividades participativas previstas por el centro que impliquen a las familias.

–Nivel de relación del equipo directivo con las familias: número de reuniones mantenidas con la junta de la APYMA y con otros órganos de participación familiar.

–Las familias y la APYMA participan activamente en los órganos de gobierno del centro.

7.2. Nivel de participación del centro en programas y proyectos de carácter pedagógico-didáctico y tecnológico.

–El centro participa en programas y proyectos de innovación de carácter pedagógico-didáctico convocados por el Departamento de Educación u otros organismos e instancias: número de reuniones.

7.3. Nivel de colaboración con otras instituciones y organismos.

–El centro intercambia información y recursos con otras instituciones y organismos (Servicios sociales, Centros de salud, empresas, etc.) que aportan valor al proceso educativo: número de reuniones durante el curso.

–El centro mantiene un contacto habitual con los centros de procedencia/destino del alumnado para favorecer la coherencia de los procesos pedagógico-didácticos: número de reuniones a inicio/final de curso, de contacto entre profesorado y orientación, etc.

7.4. Eficacia con que se mide la percepción de las familias, del alumnado y otros grupos de interés.

–Se recopila información sobre la percepción de las familias a través de medios adecuados, en aspectos como: competencia del profesorado, preparación que facilita el centro, resultados de aprendizaje, nivel de atención a la diversidad, ambiente de convivencia, transmisión de valores, ambiente de trabajo, eficacia de las medidas educativas de convivencia, instalaciones, grado de comunicación entre familias y personal docente, relación del centro con las familias, satisfacción general con el centro, desempeño de la dirección, etc.

–Se recopila información sobre la percepción del alumnado (en Secundaria) a través de medios adecuados.

–Se analiza la percepción de las familias y el alumnado y se ponen en marcha mejoras.

8. Resultados.

Los centros con buen desempeño alcanzan y mantienen en el tiempo resultados de aprendizaje internos y externos satisfactorios en relación a los recursos que disponen. Asimismo, realizan con eficacia la autoevaluación de centro y obtienen mejoras significativas a partir de las medidas implementadas.

Los centros han de contar con sistemas de medida y estudio de resultados que permitan conocer el desempeño del centro, determinar el progreso logrado en los últimos años y prever las tendencias de futuro.

Los resultados de los centros docentes son de muy distinta naturaleza e importancia y, como cualquier organización que presta servicios, pueden referirse a los objetivos del centro, a las expectativas de los distintos grupos de interés o al rendimiento de los procesos educativos.

De entre todos los posibles grupos de resultados, cobran una especial relevancia en el presente marco de evaluación los logros de aprendizaje del alumnado (resultados de evaluaciones internas y evaluaciones diagnósticas estandarizadas externas); seguidos, en un segundo nivel, por aquellos otros referidos a las necesidades y expectativas de las familias. En un tercer nivel, se sitúan otros indicadores que determine el centro (Índice de empleabilidad, índice de abandono temprano, etc.).

La medición y análisis de los resultados académicos internos y de las evaluaciones estandarizadas externas se ha de llevar a cabo con arreglo a los indicadores homologados que se incluyen en este modelo.

Previamente se ha de realizar el registro y medida de resultados de evaluaciones internas y externas de manera fiable y precisa.

Seguidamente, se debe determinar si se han alcanzado las metas establecidas por el centro para los distintos indicadores. A su vez, se han de realizar comparaciones con la media de Navarra y la media estimada por ISEC.

Finalmente, se constatará si se producen mejoras significativas en el centro propiciadas por las medidas de mejora desplegadas y, asimismo, si a largo de los años se observan tendencias positivas y sostenidas en dichas mejoras.

Los centros con buen desempeño han de lograr y consolidar en las pruebas de rendimiento resultados satisfactorios.

Concluida la medición, se ha de elaborar un informe de análisis de resultados identificando áreas prioritarias de mejora del centro.

8.1. Resultados de aprendizaje del alumnado en las pruebas de rendimiento internas.

–Porcentaje de alumnado que alcanza la titulación correspondiente: ESO, Bachiller, FP, otras enseñanzas (artísticas, deportivas, adultos...).

–Porcentaje de alumnado que promociona de curso.

–Porcentaje de alumnado que promociona de curso con todo aprobado.

–Porcentaje de alumnado con evaluación positiva en cada una de las áreas, materias o módulos.

8.2. Puntuación media del alumnado del centro en las pruebas estandarizadas de rendimiento externas.

–Puntuación media transformada del alumnado en la prueba de evaluación diagnostica (en EP o ESO) en la competencia lingüística en lengua castellana.

–Puntuación media transformada del alumnado en la prueba de evaluación diagnostica (en EP o ESO) en la competencia lingüística en euskera.

–Puntuación media transformada del alumnado en la prueba de evaluación diagnostica (en EP o ESO) en la competencia en lengua extranjera.

–Puntuación media transformada del alumnado en la prueba de evaluación diagnostica (en EP o ESO) en la competencia matemática.

–Puntuación media transformada del alumnado en la prueba de evaluación diagnostica (en ESO) en la competencia científica.

8.3. Tasa de alumnado de centro que no alcanza un nivel competencial adecuado en las pruebas estandarizadas de rendimiento externas (Esta tasa refleja el grado de equidad en los resultados del centro).

–Porcentaje de alumnado que en la prueba de evaluación diagnostica (en EP o ESO) no alcanza un nivel competencial adecuado (niveles 1 y 2) en la competencia lingüística en lengua castellana.

–Porcentaje de alumnado que en la prueba de evaluación diagnostica (en EP o ESO) no alcanza un nivel competencial adecuado (niveles 1 y 2) en la competencia lingüística en euskera.

–Porcentaje de alumnado que en la prueba de evaluación diagnostica (en EP o ESO) no alcanza un nivel competencial adecuado (niveles 1 y 2) en la competencia en lengua extranjera.

–Porcentaje de alumnado que en la prueba de evaluación diagnostica (en EP o ESO) no alcanza un nivel competencial adecuado (niveles 1 y 2) en la competencia matemática.

–Porcentaje de alumnado que en la prueba de evaluación diagnostica (en ESO) no alcanza un nivel competencial adecuado (niveles 1 y 2) en la competencia científica.

8.4. Tasa de alumnado de centro que alcanza un nivel competencial sobresaliente en las pruebas estandarizadas de rendimiento externas (Tasa de excelencia).

–Porcentaje de alumnado que en la prueba de evaluación diagnostica (en EP o ESO) alcanza un nivel sobresaliente (nivel 3+) en la competencia lingüística en lengua castellana.

–Porcentaje de alumnado que en la prueba de evaluación diagnostica (en EP o ESO) alcanza un nivel sobresaliente (nivel 3+) en la competencia lingüística en euskera.

–Porcentaje de alumnado que en la prueba de evaluación diagnostica (en EP o ESO) alcanza un nivel sobresaliente (nivel 3+) en la competencia en lengua extranjera.

–Porcentaje de alumnado que en la prueba de evaluación diagnostica (en EP o ESO) alcanza un nivel sobresaliente (nivel 3+) en la competencia matemática.

–Porcentaje de alumnado que en la prueba de evaluación diagnostica (en ESO) un nivel sobresaliente (nivel 3+) en la competencia científica.

8.5. Grado de coherencia entre los resultados de las evaluaciones internas y de las evaluaciones estandarizadas externas.

–Grado de coherencia de los resultados del alumnado del centro en las evaluaciones internas (resultados académicos) y en las evaluaciones diagnósticas por competencias.

8.6. Resultados del alumnado en la prueba de acceso a la universidad (PAU) en convocatoria ordinaria.

–Porcentaje de alumnado apto en la PAU respecto a número de alumnos presentados.

–Porcentaje de alumnado apto en la PAU respecto a número de alumnos matriculados.

–Calificación media del alumnado en la fase obligatoria de la PAU.

–Porcentaje de alumnado con evaluación positiva en cada una de las materias de la PAU.

–Calificación media del alumnado en cada una de las materias de la PAU.

8.7. Resultados de la percepción de los padres y madres y/alumnado.

–Calidad percibida por los padres y madres en las encuestas de satisfacción aplicadas (ver indicador 7.4.).

–Calidad percibida por el alumnado de Secundaria en las encuestas de satisfacción aplicadas.

8.8. Otros resultados clave del centro.

–Calidad de otros resultados clave establecidos y medidos internamente por el propio centro: índice de empleabilidad (en FP), índice de abandono temprano, grado de absentismo, porcentaje de conductas gravemente perjudiciales para la convivencia, tasa de matriculación, certificaciones logradas en idiomas, etc.

8.9. Éxito de las mejoras emprendidas por el centro.

–Se constatan mejoras significativas en distintas áreas de desempeño del centro propiciadas por el proceso seguido.

–Las mejoras observadas presentan tendencias positivas en los últimos 4 cursos.

Código del anuncio: F2209677