BOLETÍN Nº 9 - 13 de enero de 2017

1. Comunidad Foral de Navarra

1.7. Otros

ACUERDO del Gobierno de Navarra, de 30 de noviembre de 2016, por el que se da por enterado y ratifica el Censo provisional de símbolos franquistas y acepta las Recomendaciones para la retirada de dicha simbología, elaborados por la Comisión Técnica de Coordinación en materia de Memoria Histórica.

La Ley Foral 24/2003, de 4 de abril, de Símbolos de Navarra, en su Disposición Transitoria Única, establece la obligación, en el plazo de un año, de retirada y sustitución de la simbología propia del régimen franquista.

La Ley Foral 33/2013, de 26 de noviembre, de reconocimiento y reparación moral de las ciudadanas y ciudadanos navarros asesinados y víctimas de la represión a raíz del golpe militar de 1936, crea, en su artículo 5, la Comisión Técnica de Coordinación en materia de Memoria Histórica, dependiente del Departamento competente en la materia, en la actualidad el Departamento de Relaciones Ciudadanas e Institucionales.

Dentro de las funciones que dicho artículo asigna a la Comisión está la de “aprobar las recomendaciones oportunas en materia de Memoria Histórica”.

Igualmente, el artículo 10.1 de la referida Ley Foral 33/2013, de 26 de noviembre, establece que “la Comisión Técnica de Coordinación de Memoria Histórica realizará un censo de símbolos, leyendas y menciones franquistas y lo elevará al Gobierno de Navarra”.

Mediante Decreto Foral 34/2014, de 26 de marzo se determinó la composición de la Comisión Técnica de Coordinación en materia de Memoria Histórica.

Por Orden Foral 17/2016, de 2 de mayo, de la Consejera de Relaciones Ciudadanas e Institucionales, han sido nombrados los vocales de la reiterada comisión.

El artículo 11 de la Ley Foral 33/2013, de 26 de noviembre, establece que “el Gobierno de Navarra, en el ejercicio de sus competencias, tomará las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas”.

A su vez, el artículo 12 de dicha Ley Foral señala que “las Administraciones Públicas de Navarra procederán, en el plazo de un año a partir de la publicación de esta Ley Foral, a revisar e invalidar todas las distinciones, nombramientos, títulos honoríficos y demás formas de exaltación de personas vinculadas con el régimen franquista, procediéndose en dicho plazo a realizar las diligencias oportunas que lo certifiquen. Dichas certificaciones serán hechas públicas por las distintas Administraciones y serán remitidas al Gobierno de España”.

La Comisión Técnica de Coordinación en materia de Memoria Histórica, en sesión celebrada el día 25 de noviembre de 2016, aprobó el Censo provisional de símbolos franquistas y las Recomendaciones para la retirada de dicha simbología, encomendando al Director General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos, su elevación al Gobierno de Navarra, quien ha remitido lo acordado.

A la vista de lo expuesto, es voluntad del Gobierno de Navarra, darse por enterado de la comunicación de la Comisión Técnica, ratificar el Censo provisional de símbolos franquistas y aceptar las Recomendaciones sobre la retirada de dicha simbología, con el fin de recuperar una memoria democrática de Navarra y para retirar de nuestro espacio público símbolos que representen una agresión a los valores de la paz, la convivencia, la libertad y la democracia.

En consecuencia, el Gobierno de Navarra, conforme a lo previsto en los artículos 10 a 12 de la Ley Foral 33/2013, de 26 de noviembre, de reconocimiento y reparación moral de las ciudadanas y ciudadanos navarros asesinados y víctimas de la represión a raíz del golpe militar de 1936, a propuesta de la Consejera de Relaciones Ciudadanas e Institucionales,

ACUERDA:

1.º Darse por enterado de los documento elevados por la Comisión Técnica de Coordinación de Memoria Histórica, relativos al “Censo provisional de símbolos franquistas” y “Recomendaciones para la retirada de símbolos franquistas” que figuran como anexos de este acuerdo.

2.º Ratificar el Censo provisional de símbolos franquistas y aceptar las Recomendaciones para la retirada de dicha simbología.

3.º Encomendar al Director General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos la realización de cuantas actuaciones y propuestas sean necesarios para mantener actualizado el Censo provisional ratificado, así como para hacer efectivas las Recomendaciones para la retirada de simbología franquista que han sido aceptadas.

4.º Publicar este acuerdo, junto con sus anexos, en el Boletín Oficial de Navarra.

5.º Trasladar este acuerdo al Director General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos, a los efectos oportunos.

Pamplona, 30 de noviembre de 2016.–La Consejera Secretaria del Gobierno de Navarra, María José Beaumont Aristu.

ANEXO I

Censo de símbolos franquistas

Número de elementos censados por municipio y clasificados en razón a su tipología.

MUNICIPIO / TIPOLOGÍA GENERAL Y ESPECÍFICA

NÚMERO

Allín <> Alin

1

Simbología edificios públicos y espacios públicos (LAUREADA)

1

Araitz

2

Simbología edificios públicos y espacios públicos (LAUREADAS)

2

Arakil

1

Simbología edificios públicos y espacios públicos (LAUREADA)

1

Artazu

1

Simbología edificios públicos y espacios públicos (LAUREADA)

1

Atez <> Atetz

1

Simbología edificios públicos y espacios públicos (LAUREADA)

1

Azagra

12

Simbología edificios públicos y espacios públicos (PLACAS VIVIENDA)

12

Azuelo

1

Simbología edificios públicos y espacios públicos (LAUREADA)

1

Basaburua

6

Simbología edificios públicos y espacios públicos (LAUREADAS)

6

Baztan

2

Simbología edificios públicos y espacios públicos (LAUREADAS)

2

Belascoáin

1

Simbología espacios públicos (PLACA CAÍDOS IGLESIA)

1

Bera

3

Simbología edificios públicos y espacios públicos (PLACAS VIVIENDA)

3

Berrioplano <> Berriogoiti

1

Simbología edificios públicos y espacios públicos (LAUREADA)

1

Berriozar

2

Simbología edificios públicos y espacios públicos (PLACAS VIVIENDA)

2

Bertizarana

1

Simbología espacios públicos (PLACA CAÍDOS IGLESIA)

1

Buñuel

1

Monumentos y conjuntos monumentales (CRUZ HONOR CAÍDOS)

1

Burlada <> Burlata

4

Simbología edificios públicos y espacios públicos (PLACAS VIVIENDA)

4

Cabredo

1

Simbología edificios públicos y espacios públicos (LAUREADA)

1

Castejón

12

Simbología edificios públicos y espacios públicos (PLACAS VIVIENDA)

12

Cendea de Olza <> Oltza Zendea

2

Simbología edificios públicos y espacios públicos (PLACA VIVIENDA)

Simbología espacios públicos (PLACA CAÍDOS IGLESIA)

1

1

Cirauqui <> Zirauki

1

Simbología edificios públicos y espacios públicos (LAUREADA)

1

Ciriza <> Ziritza

1

Simbología espacios públicos (PLACA CAÍDOS IGLESIA)

1

Corella

2

Monumentos y conjuntos monumentales (MONUMENTO CAÍDOS)

1

Simbología espacios públicos (LAUREADA)

1

Falces

1

Simbología edificios públicos y espacios públicos (PLACA VIVIENDA)

1

Fitero

1

Simbología espacios públicos (PLACA CAÍDOS IGLESIA)

1

Fustiñana

7

Simbología edificios públicos y espacios públicos (LAUREADAS)

Simbología edificios públicos y espacios públicos (PLACAS VIVIENDA)

4

3

Garralda

1

Simbología en espacios públicos (PLACA CAÍDOS IGLESIA)

1

Guesálaz <> Gesalatz

2

Simbología edificios públicos y espacios públicos (LAUREADA)

2

Isaba <> Izaba

1

Simbología edificios públicos y espacios públicos (LAUREADA)

1

Iza <> Itza

1

Simbología edificios públicos y espacios públicos (LAUREADA)

1

Javier

1

Simbología edificios públicos y espacios públicos (LAUREADA)

1

Larraun

1

Simbología edificios públicos y espacios públicos (LAUREADA)

1

Leitza

9

Simbología edificios públicos y espacios públicos (PLACAS VIVIENDA)

Simbología espacios públicos (PLACA CAÍDOS IGLESIA)

8

1

Leoz <> Leotz

1

Simbología edificios públicos y espacios públicos (LAUREADA)

1

Lerín

7

Simbología edificios públicos y espacios públicos (LAUREADA)

Simbología espacios públicos (PLACA CAÍDOS IGLESIA)

6

1

Lesaka

1

Simbología edificios públicos y espacios públicos (PLACA VIVIENDA)

1

Liédena

2

Simbología edificios públicos y espacios públicos (PLACA VIVIENDA)

2

Lodosa

9

Simbología edificios públicos y espacios públicos (PLACA VIVIENDA)

9

Marañón

1

Simbología edificios públicos y espacios públicos (LAUREADA)

1

Mendavia

1

Simbología edificios públicos y espacios públicos (PLACA VIVIENDAS)

1

Mendigorría

1

Simbología edificios públicos y espacios públicos (LAUREADA)

1

Metauten

1

Simbología espacios públicos (PLACA CAÍDOS IGLESIA)

1

Monreal <> Elo

2

Simbología edificios públicos y espacios públicos (LAUREADAS)

2

Odieta

1

Simbología edificios públicos y espacios públicos (LAUREADA)

1

Oláibar

1

Simbología edificios públicos y espacios públicos (LAUREADA)

1

Olite <> Erriberri

6

Simbología edificios públicos y espacios públicos (PLACAS VIVIENDA)

6

Orbaizeta

1

Simbología espacios públicos (PLACA CAÍDOS IGLESIA)

1

Oteiza

1

Simbología espacios públicos (PLACA CAÍDOS IGLESIA)

1

Pamplona <> Iruña

12

Monumentos y conjuntos monumentales (MONUMENTO CAÍDOS)

Simbología edificios y espacios públicos (LAUREADAS/CUADRO)

1

11

Petilla de Aragón

1

Simbología espacios públicos (PLACA CAÍDOS IGLESIA)

1

Salinas de Oro <> Jaitz

1

Monumentos y conjuntos monumentales (CRUZ CAÍDOS)

1

Tafalla

17

Simbología edificios públicos y espacios públicos (PLACAS VIVIENDA)

Simbología espacios públicos (PLACA CAÍDOS IGLESIA)

16

1

Tiebas-Muruarte de Reta

4

Simbología edificios públicos y espacios públicos (LAUREADA)

Simbología edificios públicos y espacios públicos (PLACAS VIVIENDA)

1

3

Tudela

50

Simbología edificios públicos y espacios públicos (PLACAS VIVIENDA)

50

Uharte Arakil

14

Simbología edificios públicos y espacios públicos (PLACAS VIVIENDA)

14

Ujué

1

Simbología edificios públicos y espacios públicos (LAUREADA)

1

Unciti

2

Simbología edificios públicos y espacios públicos (LAUREADA)

Simbología espacios públicos (PLACA CAÍDOS IGLESIA)

1

1

Zabalza <> Zabaltza

1

Simbología espacios públicos (PLACA CAÍDOS IGLESIA)

1

TOTAL GENERAL

224

Fuente: Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra. Informe sobre simbología franquista en Navarra (2016)

ANEXO II

Nomenclátor asociado a personas

Número de elementos censados por municipio y clasificados en razón a su tipología.

MUNICIPIOS / TIPOLOGÍA GENERAL

NÚMERO

Caparroso

1

Calles, avenidas, plaza, parques (C/ VALERO)

1

Carcastillo

1

Calles, avenidas, plaza, parques (C/ RUIZ DE ALDA)

1

Castejón

1

Calles, avenidas, plaza, parques (C/ RUIZ DE ALDA)

1

Corella

4

Calles, avenidas, plaza, parques (C/ ARRESE)

1

Centros educativos (ARRESE)

1

Esculturas en la vía pública (ARRESE)

1

Museos / Salas de exposiciones (ARRESE)

1

Cortes

2

Calles, avenidas, plaza, parques (C/ RUIZ DE ALDA)

1

Nombre conmemorativo (MÁRTIRES DE LA PATRIA)

1

Estella-Lizarra

1

Calles, avenidas, plaza, parques (C/ RUIZ DE ALDA)

1

Ezcároz <> Ezkaroze

1

Calles, avenidas, plaza, parques (C/ RUIZ DE ALDA)

1

Fustiñana

1

Calles, avenidas, plaza, parques (C/ VALERO)

1

Los Arcos

1

Calles, avenidas, plaza, parques (C/ RUIZ DE ALDA)

1

Milagro

1

Calles, avenidas, plaza, parques (C/ RUIZ DE ALDA)

1

Pamplona <> Iruña

7

Calles, avenidas, plaza, parques (C/ EUSA; C/ PASCUAL; C/ RUIZ DE ALDA; C/ LOS ARCOS)

4

Esculturas en la vía pública (BASE MONUMENTO SANJURJO)

1

Museos / Salas de exposiciones (CONDE RODEZNO)

1

Pitillas

2

Calles, avenidas, plaza, parques (C/ ELOLA; C/ SAGARDOY)

2

Sangüesa <> Zangoza

3

Calles, avenidas, plaza, parques (C/ LOS ARCOS)

1

Hijos adoptivos (FRANCO/ PRIMO DE RIVERA)

2

Santacara

1

Calles, avenidas, plaza, parques (C/ RUIZ DE ALDA)

1

Tudela

50

Calles, avenidas, plaza, parques (BARRIO DE LOURDES)

Calles, avenidas, plaza, parques (C/ MANRESA)

49

1

TOTAL GENERAL

78

ANEXO III

Relación de personas vinculadas al franquismo

1. FRANCO BAHAMONDE, FRANCISCO.

2. MOLA VIDAL, EMILIO.

3. SANJURJO SACANELL, JOSÉ.

4. PRIMO DE RIVERA, JOSÉ ANTONIO.

5. DOMÍNGUEZ ARÉVALO, TOMÁS (CONDE DE RODEZNO).

6. LUIS ORGAZ Y YOLDI.

7. JOSÉ SOLCHAGA.

8. JOSÉ IRURETAGOYENA.

9. FRANCISCO GARCÍA ESCAMEZ.

10. RAFAEL GARCIA VALIÑO.

11. RICARDO RADA.

12. JOSÉ ARELLANO DIHINX.

13. JESÚS CLEMOS.

14. FÉLIX MARSAL.

15. LOS ARCOS FERNÁNDEZ, JOSÉ.

16. SAGARDOY ALLO, MATÍAS.

17. VALERO BERMEJO, LUIS.

18. ARRESE MAGRA, JOSÉ LUIS.

19. ELOLA OLASO IDIACAÍZ, JOSÉ ANTONIO.

20. PASCUAL VISCOR, ÁNGEL MARÍA.

21. RUIZ DE ALDA MIQUELEIZ, JULIO.

22. EUSA RAZQUIN, VÍCTOR.

Franco Bahamonde, Francisco

Nacimiento: El Ferrol, 4 de diciembre de 1892.

Muerte: Madrid, 20 de noviembre de 1975.

Categoría de vinculación con el golpe de estado de 1936 y el régimen franquista:

–Jefe del Estado (1 de octubre de 1936 - 20 de noviembre 1975).

Motivo o méritos por los que recibe nombramiento:

–Cargo Público de la Dictadura.

Nombramientos o menciones recibidas:

–Medalla de Navarra (23 de abril de 1975).

–Hijo adoptivo de Sangüesa.

Fuentes de información:

–Preston, Paul (1998), Franco: Caudillo de España. Barcelona, Mondadori.

–Suárez Fernández, Luis (2009), “Franco Bahamonde, Francisco”, en Diccionario biográfico español, Madrid, Real Academia de la Historia. Tomo XX, pp. 607-612.

–Gobierno de Navarra (2015), Hijos predilectos e hijos adoptivos de Navarra. Información remitida por el Gobierno de Navarra al FDMHN en febrero de 2015.

Mola Vidal, Emilio

Nacimiento: Villa Clara (Cuba), 9 de julio 1887.

Muerte: Alcocero (Burgos), 3 de junio de 1937.

Categoría de vinculación con el golpe de estado de 1936 y el régimen franquista:

–General del ejército.

Motivo o méritos por los que recibe nombramiento:

–Méritos de guerra.

Nombramientos o menciones recibidas:

–Enterramiento de honor en la cripta del monumento a los Caídos.

Fuentes de información:

–Aróstegui, Julio (1986), “El carlismo, la conspiración y la insurrección antirrepublicana de 1936”, en Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, número 491-492, pp. 27-76.

–Cardona, Gabriel (2008), “Emilio Mola Vidal, el Director”, en Cardona, G., A golpes de sable. Los grandes militares que han marcado la historia de España. Barcelona, Ariel.

–Lizarza, Antonio (1953), Memorias de la Conspiración. Iruñea-Pamplona, Editorial Gómez.

–Mikelarena, Fernando (2015), Sin piedad. Limpieza política en Navarra, 1936. Responsables, colaboradores y ejecutores. Iruñea-Pamplona, Pamiela.

–Ugarte Tellería, Javier (1998), La nueva Covadonga insurgente. Orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco. Madrid, Biblioteca Nueva.

Sanjurjo Sacanell, José

Nacimiento: Pamplona<>Iruña, 28 de marzo de 1872.

Muerte: Estoril (Portugal), 20 de julio de 1936.

Categoría de vinculación con el golpe de estado de 1936 y el régimen franquista:

–General del Ejército.

Motivo o méritos por los que recibe nombramiento:

–Méritos de guerra.

Nombramientos o menciones recibidas:

–Enterramiento en la cripta del Monumento a los Caídos.

–Base de su monumento en Pamplona (tras la retirada de su busto), con referencia a sus años de nacimiento y muerte.

Fuentes de información:

–Aróstegui, Julio (1986), “El carlismo, la conspiración y la insurrección antirrepublicana de 1936”, en Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, número 491-492, pp. 27-76.

–Cardona, Gabriel (2008), «José Sanjurjo Sacanell, el León del Rif», en Cardona, G., A golpes de sable. Los grandes militares que han marcado la historia de España. Barcelona, Ariel.

–Lizarza, Antonio (1953), Memorias de la Conspiración. Iruñea-Pamplona, Editorial Gómez.

–Ugarte Tellería, Javier (1998), La nueva Covadonga insurgente. Orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco. Madrid, Biblioteca Nueva.

Primo de Rivera, José Antonio

Nacimiento: Madrid, 24 de abril de 1903.

Muerte: Alicante, 20 de noviembre de 1936.

Categoría de vinculación con el golpe de estado de 1936 y el régimen franquista:

–Uno de los fundadores de Falange Española, en 1931, y posterior miembro del núcleo dirigente de Falange Española y de las JONS, junto a Julio Ruiz de Alda Miqueleiz.

Motivo o méritos por los que recibe nombramiento:

–Víctima de la represión en la zona republicana.

Nombramientos o menciones recibidas:

–Hijo adoptivo de Sangüesa<>Zangoza.

Fuentes de información:

–Gil Pecharromán, Julio (1996), José Antonio Primo de Rivera. Retrato de un visionario. Madrid, Ediciones Temas de Hoy.

–Payne, Stanley G. (1997), Franco y José Antonio. El extraño caso del fascismo español. Planeta.

Domínguez Arévalo, Tomás (Conde de Rodezno)

Nacimiento: Madrid, 26 de septiembre de 1882.

Muerte: Villafranca (Navarra), 10 de agosto de 1952.

Categoría de vinculación con el golpe de estado de 1936 y el régimen franquista:

–Ministro de Justicia (31/01/1938-09/08/1939).

–Ministro de Educación Nacional Interino (28/04/1939-09/08/1939).

–Vicepresidente de la Diputación Foral de Navarra (1940-1948).

–Procurador en Cortes (1943 -1946).

–Papel clave en la preparación del golpe de estado del 18 de julio de 1936.

Motivo o méritos por los que recibe nombramiento:

–Cargo público en la dictadura.

Nombramientos o menciones recibidas:

–Sala de exposiciones del Ayuntamiento de Pamplona.

Fuentes de información:

–Aróstegui, Julio (1986), “El carlismo, la conspiración y la insurrección antirrepublicana de 1936”, en Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, número 491-492, pp. 27-76.

–Autobús de la Memoria / Oroimenaren Autobusa (2009), Conde de Rodezno, la justicia al revés. Pamplona-Iruña, Autobús de la Memoria-Pamiela.

–Boletín Oficial del Estado: [BOE 01/02/1938] / [BOE 10/08/1939] / [BOE 29/04/1939] /

–Lizarza, Antonio (1953), Memorias de la Conspiración. Pamplona Iruña, Editorial Gómez.

–Tavera, Susana (2009), “Domínguez Arévalo, Tomás”, en Diccionario biográfico español, Madrid, Real Academia de la Historia. Tomo XVI, pp. 486 -489.

–Ugarte Tellería, Javier (1998), La nueva Covadonga insurgente. Orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco. Madrid, Biblioteca Nueva.

–Urquijo Goitia, José Ramón (2001), Gobiernos y ministros españoles (1808-2000). Madrid, CSIC.

–Villanueva, Aurora (1998), El Carlismo Navarro Durante el Primer Franquismo. San Sebastián de los Reyes (Madrid), Actas.

Hijos adoptivos o predilectos de Navarra revocados por acuerdo de Gobierno de Navarra

Acuerdo del Gobierno de Navarra, de 11 de febrero de 2015, por el que se revocan los Acuerdos de la Diputación de Navarra de fechas 12 de mayo de 1939, 14 de julio de 1939, 27 de mayo de 1969 y 27 de diciembre de 1974 relativos a diversos nombramientos de Hijos Predilectos e Hijos Adoptivos de Navarra.

TOMÁS DOMÍNGUEZ ARÉVALO, conde de Rodezno

General FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE

General LUIS ORGAZ Y YOLDI

General JOSÉ SOLCHAGA

General JOSÉ IRURETAGOYENA

General FRANCISCO GARCÍA ESCAMEZ

General RAFAEL GARCIA VALIÑO

General RICARDO RADA

JOSÉ ARELLANO DIHINX

Se incluyen en la lista con el objeto de que las entidades locales puedan comprobar si en su ámbito de competencia existen distinciones relativas a estas personas.

Los Arcos Fernández, José

Nacimiento: Madrid, 22 de marzo de 1885.

Muerte: Valladolid, 24 de enero de 1945.

Categoría de vinculación con el golpe de estado de 1936 y el régimen franquista:

–Comandante de la división 45 durante la guerra civil española.

–Teniente Coronel de las tropas que ocupan Bergara y Soraluze en septiembre de 1936.

–Gobernador Militar de Navarra (1939-1944).

–General del ejército.

–Ascendido a teniente general el 10 de abril de 1944.

Motivo o méritos por los que recibe nombramiento:

–Méritos de guerra.

Nombramientos o menciones recibidas:

–Calle en Pamplona<>Iruña.

–Calle en Sangüesa<>Zangoza.

Fuentes de información:

–ABC, 25 de enero de 1946, pp. 19 y 20.

–Gran Enciclopedia Navarra: Gobierno Militar ().

Sagardoy Allo, Matías

Nacimiento: Pitillas (Navarra), 3 de agosto de 1901.

Muerte.

Categoría de vinculación con el golpe de estado de 1936 y el régimen franquista:

–Comandante Jefe del II Batallón (Regimiento 262) de la División Azul.

–General del ejército.

Motivo o méritos por los que recibe nombramiento.

Nombramientos o menciones recibidas:

–Calle en Pitillas.

Fuentes de información:

–Altamira Ramos, Alvaro (2011), Diario de un General. Editorial Visión Libros.

–Sin autor (2016), “Biografía del Comandante Sagardoy Allo”, en Memoria Blau Foro Memoria Histórica de la División Azul (http://memoriablau.es/viewtopic.php?f=37&t=7024).

Valero Bermejo, Luis

Nacimiento: Zaragoza, 1917.

Muerte: Madrid, 16 de marzo de 1995.

Categoría de vinculación con el golpe de estado de 1936 y el régimen franquista:

–Gobernador Civil de Navarra (1949-1954) durante la primera huelga que hubo en Pamplona durante la dictadura (1951).

–Gobernador Civil de Ávila.

–Subsecretario de Hacienda (1965-67).

–Director General del Instituto Nacional de la Vivienda y de la Obra Sindical del Hogar.

–Consejero Nacional del Movimiento.

–Procurador en Cortes.

Motivo o méritos por los que recibe nombramiento:

–Cargo público en la dictadura.

Nombramientos o menciones recibidas:

–Calle en Fustiñana.

–Calle en Caparroso.

Fuentes de información:

–Congreso de los Diputados (2016) Histórico de Diputados (http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/SDocum/ArchCon/SDHistoDipu).

–Díaz Monreal, José Luis (2013), La huelga de 1951: y otros conflictos en Navarra durante los años cincuenta. Pamplona-Iruña, Pamiela.

–Villanueva, Aurora (1998), «La Sorpresa navarra: mayo de 1951», en Mito y realidad en la historia de Navarra: ponencias del IV Congreso de Historia de Navarra, Congreso de Historia de Navarra, v. II. Pamplona, Sociedad de Estudios Históricos de Navarra.

Arrese Magra, José Luis

Nacimiento: Bilbao, 14 de abril de 1905.

Muerte: Corella, 6 de abril de 1986.

Categoría de vinculación con el golpe de estado de 1936 y el régimen franquista:

–Gobernador Civil de Málaga (1939-1941).

–Ministro Secretario General de F.E.T y de las J.O.N.S. (19/05/1941 - 20/07/1945).

–Ministro Secretario General de F.E.T y de las J.O.N.S. (15/02/1956-25/02/1957).

–Ministro de la Vivienda (25/02/1957 - 17/03/1960).

–Procurador en Cortes (1943-1977).

Motivo o méritos por los que recibe nombramiento:

–Cargo público de la dictadura.

Nombramientos o menciones recibidas:

–Colegio Público José Luis Arrese en Corella.

–Museo en Corella.

–Calle en Corella.

–Busto en Corella.

Fuentes de información:

–Aparisi Laporta, Luis Miguel (2009), “Arrese y Murga, José Luis”, en Diccionario biográfico español, Madrid, Real Academia de la Historia. Tomo V, pp. 578 -579.

–Boletín Oficial del Estado: [BOE 20/05/1941] / [BOE 21/07/1945] / [BOE 16/02/1956] / [BOE 26/02/1957] / [BOE 26/02/1957] / [BOE 18/03/1960]

–Congreso de los Diputados (2016) Histórico de Diputados (http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/SDocum/ArchCon/SDHistoDipu).

–Urquijo Goitia, José Ramón (2001), Gobiernos y ministros españoles (1808-2000). Madrid, CSIC.

Elola Olaso Idiacaíz, José Antonio

Nacimiento: Tandil (Argentina), 1909.

Muerte: Madrid, 23 de abril de 1976.

Categoría de vinculación con el golpe de estado de 1936 y el régimen franquista:

–Gobernador Civil de la provincia de Ciudad Real (1939-1940).

–Gobernador Civil de Sevilla (1940-1941).

–Procurador en Cortes (1943-1976).

–Delegado Nacional del Frente de Juventudes (1943-1955).

–Delegado Nacional de Educación Física y Deportes (1956-1967).

Motivo o méritos por los que recibe nombramiento:

–Cargo público en la dictadura.

Nombramientos o menciones recibidas:

–Calle en Pitillas.

Fuentes de información:

–Argaya Roca, Miguel (2009), “Elola Olaso Idiacaíz, José Antonio”, en Diccionario biográfico español, Madrid, Real Academia de la Historia. Tomo XVII, pp. 183 -184.

–Congreso de los Diputados (2016) Histórico de Diputados (http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/SDocum/ArchCon/SDHistoDipu).

–Fundación Nacional Francisco Franco (2016), “José Antonio Elola-Olaso, Delegado Nacional del Frente de Juventudes y gran español”. (http://www.fnff.es/Jose_Antonio_ElolaOlaso_Delegado_Nacional_del_Frente_de_Juventudes_y_gran_espanol_1427_c.htm).

Eusa Razquin, Víctor

Nacimiento: Pamplona<>Iruña, 6 de marzo, 1894.

Muerte: Pamplona<>Iruña, 1990.

Categoría de vinculación con el golpe de estado de 1936 y el régimen franquista:

–Miembro de la Junta Central Carlista de Guerra de Navarra.

Motivo o méritos por los que recibe nombramiento:

–Cultura: Arquitectura.

Nombramientos o menciones recibidas:

–Calle en Pamplona<>Iruña.

Fuentes de información:

–Cortes Sádaba, María José (2009), “Eusa Razquin, Víctor”, en Diccionario biográfico español, Madrid, Real Academia de la Historia. Tomo XVIII, p. 169.

–Docal Ortega, Carlos (1998), “La arquitectura navarra entre los años cuarenta y cincuenta”, en Actas del Congreso Internacional de Roma a Nueva York, itinerarios de la nueva arquitectura española 1950/1965, Pamplona, Universidad de Navarra.

–Mikelarena, Fernando (2015), Sin piedad. Limpieza política en Navarra, 1936. Responsables, colaboradores y ejecutores. Iruñea-Pamplona, Pamiela.

–Ugarte Tellería, Javier (1998), La nueva Covadonga insurgente. Orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco. Madrid, Biblioteca Nueva.

Pascual Viscor, Ángel María

Nacimiento. Pamplona<>Iruña, 1911.

Muerte. Pamplona<>Iruña, 1947.

Categoría de vinculación con el golpe de estado de 1936 y el régimen franquista.

–Cofundador y director del diario falangista Arriba España, fundado el 1 de agosto de 1936 con la rotativa del diario requisado La Voz de Navarra, en la calle Zapatería.

–En el primer ejemplar del diario se dice: “¡Camarada! Tienes obligación de perseguir al judaísmo, a la masonería, al marxismo y al separatismo. Destruye y quema sus periódicos, sus libros, sus revistas, sus propagandas. ¡Camarada! ¡Por Dios y por la Patria!”. (citado en Domínguez Arribas, 2009: 181).

Motivo o méritos por los que recibe nombramiento:

–Méritos culturales (Poesía).

Nombramientos o menciones recibidas:

–Plaza en Pamplona<>Iruña.

Fuentes de información:

–Ayarga Roca, Miguel (2009), “Pascual Viscor, Angel María”, en Diccionario biográfico español, Madrid, Real Academia de la Historia. Tomo XL, p. 224.

–Domínguez Arribas, Javier (2009), El enemigo judeo-masónico en la propaganda franquista, 1936-1945. Madrid: Marcial Pons Historia.

–Estornés Lasa, Bernardo, “Ángel María Pascual Viscor”, Auñamendi Eusko Entziklopedia: http://www.euskomedia.org/aunamendi/122789.

–Iribarren, Manuel (1970), Escritores Navarros de ayer y de hoy, Ed. Gómez, Pamplona, 1970, (pp. 111-112).

–Lecea Yábar, Juan María (1998), “Ángel María Pascual (1911-1947)”, en Príncipe de Viana, LIX, número 215, pp. 859-874.

Ruiz de Alda Miqueleiz, Julio

Nacimiento: Estella-Lizarra, 1897.

Muerte: Madrid, 1936.

Categoría de vinculación con el golpe de estado de 1936 y el régimen franquista:

–Uno de los fundadores de Falange Española, en 1931, y posterior miembro del núcleo dirigente de Falange Española y de las JONS, junto a José Antonio Primo de Rivera.

Motivo o méritos por los que recibe nombramiento:

–Víctima de la represión en la zona republicana.

Nombramientos o menciones recibidas.

–Calle en Carcastillo.

–Calle en Castejón.

–Calle en Cortes.

–Calle en Estella-Lizarra.

–Calle en Ezcaroz<>Ezkaroze.

–Calle en Los Arcos.

–Calle en Milagro.

–Travesía en Santacara.

–Grupo Ruiz de Alda en Pamplona<>Iruña (Grupo de viviendas).

Fuentes de información:

–Estornés, Idoia, “Julio Ruiz de Alda Miqueleiz”, Auñamendi Eusko Entziklopedia (http://www.euskomedia.org/aunamendi/122397).

–Lázaro, Carlos (2009), “Ruiz de Alda Miqueleiz, Julio”, en Diccionario biográfico español, Madrid, Real Academia de la Historia. Tomo XLIV, pp. 657-660.

–Payne, Stanley (1965), Falange, Historia del fascismo español. París, Ediciones Ruedo Ibérico.

Barrio de Lourdes (Tudela)

Este barrio contiene calles con los nombres de 49 personas que murieron durante la guerra civil combatiendo en las filas golpistas. Se trata de un nombramiento que se realiza de manera colectiva y con el objetivo de ensalzar a los combatientes en las tropas sublevadas contra el gobierno de la II República, denominados por la dictadura “Caídos en la cruzada”.

Categoría de vinculación con el golpe de estado de 1936 y el régimen franquista:

–Muertos en combate en las filas del ejército franquista.

–Participación en la represión: Jesús Clemos Burgaleta y Félix Marsal Moracho (Mikelarena, 2015 / FDMHN).

Un caso especial es el de Francisco Sarasa Morán, concejal del ayuntamiento de Tudela en 1931, asesinado en el frente por sus ideas republicanas (FDMHN, E. Majuelo).

Motivo o méritos por los que recibe nombramiento:

–Méritos de guerra.

Nombramientos o menciones recibidas:

–Calles: Alejandro Lasala Arriazu / Alfredo Casajús de Martín / Ángel Pérez Francés / Benito Caparroso Paños / Bernardino Lacarra Calavía / Bernardo Escos Catalán / Bienvenido Sánchez Alfaro / Bonifacio Olleta Martínez / Cándido Santos Jaime / Carmelo Baquero Jacoste / Cecilio Benito García / Cenón Amigot Munilla / Esteban Álava Garasa / Felipe Gaytán de Ayala y de Benito / Felipe Pérez Jiménez / Félix Bailo Baquin / Félix Marsal Moracho / Fermín Ochoa Gracia / Francisco Álava Serrano / Francisco Sarasa Morán / Francisco Úcar Goldesmit / Francisco Javier Añón Baigorri / Hermanos Pérez Nievas / Hermanos Segura Golmayo / Javier Garijo Satrústegui / Jesús Clemos Burgaleta / Jesús Gorrindo Abadía / José Álava Matute / Juan Salvatierra Puertas / Julián Arcos Escribano / Lucio Bordonaba Bordonaba / Luis Lacarra Munilla / Luis Moracho Ciria / Manuel Jiménez Romé / Manuel Moneo Fernández / Manuel Robles Pintado / Pedro Inaga Moreno / Pedro Jacoste Garde / Pedro Labarga Gascón / Perfecto Malo Munilla / Rafael Delgado Garcés / Ramón Dachary Jusué / Ricardo Enériz Ochoa / Santiago Fernández Portoles / Santos Coloma Avizcuren / Santos Nevot Moracho / Serafín Azcona Gamen / Tomás Osta Francés / Victoriano Bordonaba Gil.

Fuentes de información:

Sobre el conjunto del barrio:

–Pérez Sánchez, Beatriz (2016), Informe técnico sobre las circustancias que envuelven el nombramiento de las 49 calles del Barrio Lourdes de Tudela. Documento inédito. Ayuntamiento de Tudela.

–Fondo Documental de la Memoria Histórica de Navarra (Fondo Emilio Majuelo).

–Mikelarena, Fernando (2013) “Un primer argumento a favor de la eliminación del callejero franquista de Tudela.” (http://elblogdefernandomikelarena.blogspot.com.es/search?q=primer).

–Mikelarena, Fernando (2013) “El segundo argumento a favor de la eliminación del callejero franquista de Tudela.” (http://elblogdefernandomikelarena.blogspot.com.es/search?q=argumento).

Sobre Jesús Clemos Burgaleta y Félix Marsal Moracho:

–Mikelarena, Fernando (2015), Sin piedad. Limpieza política en Navarra, 1936. Responsables, colaboradores y ejecutores. Iruñea-Pamplona, Pamiela.

–Fondo Documental de la Memoria Histórica de Navarra (Fondo Emilio Majuelo).

Sobre Francisco Sarasa Morán:

–Fondo Documental de la Memoria Histórica de Navarra (Fondo Emilio Majuelo).

–Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Garmendia Amutxastegi, Gotzon, Pérez Ibarrola, Nerea; García Funes, Juan Carlos (2016) “Cargos públicos navarros asesinados como consecuencia de la sublevación militar de 1936”, Memoriapaper(ak) Documentos de trabajo del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra, número 1.

RECOMENDACIONES PARA LA RETIRADA
DE SIMBOLOGÍA FRANQUISTA

1. Introducción.

Una de las líneas prioritarias de actuación del Gobierno de Navarra en materia de memoria histórica, por medio de la Dirección General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos del Departamento de Relaciones Ciudadanas e Institucionales, es la democratización del espacio público de Navarra a través del Programa de retirada de simbología franquista. Se trata de un mandato legal, pero es también un deber de memoria, un deber ético para con nuestro presente y nuestro futuro.

Cuando hablamos del pasado, es imprescindible distinguir entre historia y memoria. La memoria no niega la historia. La memoria observa el pasado con mirada crítica para consensuar democráticamente qué elementos de nuestra historia merecen un reconocimiento público hoy. Ese es el objetivo del programa de retirada de simbología franquista y guerracivilista. Así, cuando se retiran símbolos o se cambian nombres de calles o se retiran distinciones hechas en el pasado a personas que participaron en vulneraciones de derechos humanos o colaboraron en la organización del golpe militar de 1936, en la violencia desatada tras él o en el régimen dictatorial posterior de una forma significativa, se hace para construir una mejor convivencia, evitando que esa presencia y reconocimiento públicos ofendan a las víctimas. Se hace, en definitiva, para recuperar una memoria democrática de Navarra y para retirar de nuestro espacio público símbolos que representen una agresión a los valores de la paz, la convivencia, la libertad y la democracia.

2. Marco legal relativo a simbología franquista.

Desde el año 2003, existe en Navarra un marco normativo que debía haber propiciado la retirada de la todavía importante simbología franquista presente en nuestro espacio público.

2.1. Aunque no tenga valor normativo, fue muy importante la Declaración del Parlamento de Navarra de 10 de marzo del 2003, en la que se instaba a las instituciones de Navarra a poner las condiciones necesarias para “eliminar aquellos elementos simbólicos contrarios a la libertad y representativos de ese pasado [el golpe militar y la dictadura franquista] que deseamos superar”.

2.2. Ley Foral 24/2003, de 4 de abril, de símbolos de Navarra.

La Ley de Símbolos incorporó en el debate parlamentario una Disposición Transitoria que fijaba el plazo de un año para la retirada de la simbología franquista:

“Disposición Transitoria Única.–Retirada de simbología franquista.

En el plazo de un año desde la entrada en vigor de esta Ley Foral, las autoridades en ella referidas procederán a la retirada y sustitución de la simbología propia del régimen franquista. Aquellos símbolos que estén integrados en edificios declarados de carácter histórico-artístico serán sustituidos y enviados para su custodia a la Institución Príncipe de Viana, salvo que resulte materialmente imposible la operación de sustitución”.

2.3. Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura:

“Artículo 15. Símbolos y monumentos públicos.

1. Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas.

2. Lo previsto en el apartado anterior no será de aplicación cuando las menciones sean de estricto recuerdo privado, sin exaltación de los enfrentados, o cuando concurran razones artísticas, arquitectónicas o artístico-religiosas protegidas por la ley.

3. El Gobierno colaborará con las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales en la elaboración de un catálogo de vestigios relativos a la Guerra Civil y la Dictadura a los efectos previstos en el apartado anterior.

4. Las Administraciones públicas podrán retirar subvenciones o ayudas a los propietarios privados que no actúen del modo previsto en el apartado 1 de este artículo”.

2.4. Ley Foral 33/2013, de 26 de noviembre, de reconocimiento y reparación moral de las ciudadanas y ciudadanos navarros asesinados y víctimas de la represión a raíz del golpe militar de 1936:

“Artículo 10. Censo de símbolos, leyendas y menciones franquistas.

La Comisión Técnica de Coordinación en materia de Memoria Histórica realizará un censo de símbolos, leyendas y menciones franquistas y lo elevará al Gobierno de Navarra.

Artículo 11. Retirada de símbolos, leyendas y menciones franquistas.

El Gobierno de Navarra, en el ejercicio de sus competencias, tomará las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas.

Artículo 12. Anulación de distinciones, nombramientos, títulos y honores institucionales.

Las Administraciones Públicas de Navarra procederán, en el plazo de un año a partir de la publicación de esta Ley Foral, a revisar e invalidar todas las distinciones, nombramientos, títulos honoríficos y demás formas de exaltación de personas vinculadas con el régimen franquista, procediéndose en dicho plazo a realizar las diligencias oportunas que lo certifiquen. Dichas certificaciones serán hechas públicas por las distintas Administraciones y serán remitidas al Gobierno de España”.

3. El programa de retirada de simbología franquista.

En aplicación de lo dispuesto en la Ley Foral 33/2013, de 26 de noviembre, la Dirección General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos impulsó un Programa de retirada de simbología franquista. Conscientes del papel fundamental que en su desarrollo tienen las entidades locales y desde el criterio de actuación adoptado por la Dirección General de buscar siempre la colaboración e implicación de instituciones y entidades locales, el programa se presentó junto a la Federación Navarra de Municipios y Concejos.

Solicitamos, por tanto, en primer lugar, la colaboración de todas las entidades locales de Navarra. Con sus respuestas se preparó un primer listado sobre la simbología franquista que podía existir en nuestro espacio público, incorporando también información de la que disponíamos en la Dirección General. Se pidió igualmente al Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra de la Universidad Pública un Informe que estudiara históricamente la información recopilada. A partir de toda esta documentación es como se ha preparado esta propuesta de Censo de Símbolos que presentamos a la Comisión Técnica de Coordinación en materia de Memoria Histórica.

De hecho, en virtud del artículo 10 de la Ley Foral 33/2013, la Comisión Técnica de Coordinación en materia de Memoria Histórica deberá realizar un Censo de símbolos, leyendas y menciones franquistas para elevarlo al Gobierno de Navarra. Hemos considerado imprescindible que, junto a la aprobación del Censo de símbolos, la Comisión plantee también una serie de recomendaciones sobre la manera de proceder en cada símbolo, bien sea aconsejando la retirada o la resignificación. Una vez aprobado el Censo y las recomendaciones, la Dirección General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos remitirá ambos documentos a la Federación Navarra de Municipios y Concejos, así como a cada uno de las entidades locales afectadas para que tomen las medidas oportunas.

En el caso español, el marco legal de referencia ha sido, obviamente, la Ley 52/2007, que establece en su artículo 15.1 que las diferentes comunidades autónomas deberán confeccionar catálogos con los símbolos franquistas que existan en sus territorios. No obstante, a día de hoy y pese a haber transcurrido nueve años, son escasos los censos que existen. Tan solo Cataluña, que lo publicó en 2010, y la Comunidad Autónoma Vasca, que hizo lo propio en 2012, han actuado en cumplimiento de la legalidad vigente en materia de simbología franquista.

4. El Censo de símbolos de Navarra.

El Censo sobre simbología franquista abarca toda una serie de símbolos, leyendas, menciones, distinciones, nombramientos, títulos honoríficos y demás formas de exaltación de personas vinculadas con el régimen franquista.

Cuadro 1: Número de municipios analizados y representatividad de los listados.

NAVARRA

Autoría

Fondo Documental de la Memoria Histórica de Navarra

Número de municipios analizados

141

% de municipios

51.6

% de población

76,5

Fuente: Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra. Informe sobre simbología franquista en Navarra. (2016).

El Censo de simbología franquista propuesto es un censo abierto y no definitivo por varios motivos. En primer lugar, se trata de una foto parcial (aunque importante) del espacio público de Navarra que tenemos a día de hoy, y puede variar con la aparición de otros símbolos de los que no hayamos tenido conocimiento. Hay algunos ayuntamientos, como se aprecia en el Cuadro 1, que no han respondido a nuestra solicitud de colaboración y ha sido materialmente imposible (en el tiempo del que se disponía) revisar todo el callejero de Navarra así como todos los libros de actas de los Plenos municipales analizando los Acuerdos que distinguieran como hijos adoptivos o predilectos a personas que participaron en el golpe militar, en la represión y violencia desatadas tras él o en la dictadura. Al mismo tiempo, no existe todavía una investigación de carácter histórico lo suficientemente profunda como para poder determinar el grado de colaboración y participación de algunas personas en las vulneraciones de derechos humanos cometidas tras el año 1936 y durante el régimen franquista. Hay todavía muchos problemas de acceso a archivos y fuentes documentales que permitan un conocimiento más detallado y exacto de lo ocurrido. De hecho en el informe elaborado por el Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra se señala, en varias ocasiones, que en algunos casos “serán necesarias nuevas investigaciones para detallar con más claridad la vinculación de alguna de estas personas con el régimen franquista [...] de cara a tomar una decisión con un mayor grado de certidumbre”.

En segundo lugar, como se refleja también en el referido Informe “quedan aspectos que no han podido ser recogidos [ ..] y que deberían ser abordados en un estudio integral de la simbología franquista. Entre ellos destaca todo lo referente a los cementerios [...], que requeriría una investigación monográfica, y que precisa también un tratamiento legal diferenciado, al tratarse de un espacio en el que la combinación entre lo público y lo privado es especialmente delicada”.

Por todo ello, este Censo y, en consecuencia, las recomendaciones de actuación sobre los símbolos en él recogidos, son un primer paso en esa necesaria democratización del espacio público de Navarra. Un primer paso que consideramos que es muy importante y que debe caminar en la senda de la reparación a las víctimas de la violencia del 36, de la construcción de una memoria democrática de Navarra y del fortalecimiento de la convivencia y de las bases sobre las que se asienta, que no pueden ser sino la ética política y la democracia.

5. Clasificación de los símbolos y recomendaciones generales

A partir del Censo del que disponemos a día de hoy, hemos preparado una serie de recomendaciones sobre la forma en la que se podría actuar, conscientes en todo caso de que la competencia recae, en su mayor parte, en las entidades locales. Ellas decidirán la forma final más oportuna para proceder a la retirada de simbología franquista, pudiendo en algún caso ir más allá en los procesos de retirada, siempre y cuando sus decisiones estén avaladas por informes técnicos que así lo amparen.

Símbolos singulares:

Cuadro 2: Simbología franquista. Número de elementos censados.

TIPOLOGÍA

NÚMERO

%

Simbología en edificios públicos y espacios públicos

220

98,21%

Placas o baldosines en edificios de viviendas

152

69,09%

Laureadas

53

24,09%

Placa de caídos en fachadas de iglesias

14

6,36%

Cuadros de escenas vinculadas al régimen

1

0,45%

Monumentos y conjuntos monumentales

4

1,79%

Cruces en honor de los caídos en espacios públicos

2

50,00%

Monumento a los caídos

2

50,00%

TOTAL GENERAL

224

Fuente: Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra. Informe sobre simbología franquista en Navarra. (2016).

Siendo así, estas son las recomendaciones que proponemos:

A) Escudo con la Cruz Laureada de San Fernando.

La Cruz Laureada de San Fernando fue concedida a Navarra en 1937 por el dictador Francisco Franco y colocada en su escudo como homenaje y reconocimiento a los voluntarios navarros que le apoyaron en el golpe militar de 1936. La laureada en el escudo de Navarra es un símbolo que legitima la violencia como herramienta en la defensa de unas ideas políticas y distingue el sacrificio de vidas humanas en la guerra.

Recomendación. Retirada de la Cruz Laureada de San Fernando de todos los escudos de Navarra que existan siguiendo lo establecido en la Ley Foral 24/2003 y en la Ley Foral 33/2013 previamente referidas.

B) Placas y elementos escultóricos para culto a los mártires y a los caídos.

Se trata de placas de piedra o mármol, así como de grandes construcciones escultóricas o arquitectónicas. Son elementos erigidos para la exaltación de la memoria de personas que murieron en una guerra civil a consecuencia de un golpe militar. Tal y como se ha explicado previamente, este tipo de elementos representan una exaltación y justificación de la violencia y la guerra como herramienta de defensa de unas ideas. Se trata, además, de elementos en los que se recupera los nombres de personas que murieron en el bando alzado y son elementos que impiden avanzar hacia la convivencia al recordarnos la ruptura de nuestra sociedad, la violencia y la guerra.

Recomendación. Se propone, como primera medida, la retirada del conjunto, encomendando a la Institución Príncipe de Viana su conservación como elemento de patrimonio histórico para la conservación de la memoria de lo ocurrido. Si esto no fuera posible, se propone la retirada, dentro de cada placa o elemento escultórico y arquitectónico, de aquellas partes simbólicas que supongan la exaltación de la victoria del régimen franquista: escudos, yugos y flechas, referencias a la Cruzada, al Generalísimo, a Primo de Rivera, o consignas exaltatorias, como Caídos por Dios y por España...

C) Placas del Instituto Nacional de la Vivienda y de la Obra Sindical del Hogar.

El régimen franquista creó el Instituto Nacional de la Vivienda con el objeto de controlar el crecimiento físico de las ciudades así como para impulsar un modelo social de desarrollo determinado, dependiente de FET y de las JONS. Así, en los años de la dictadura se construyeron grupos de viviendas en los que se colocaron grandes letreros con símbolos de la Delegación Nacional de Sindicatos y del Instituto Nacional de la Vivienda. Del mismo modo, se colocaron también pequeñas placas en muchas viviendas con simbología franquista que aún perduran.

Recomendación. Retirada de todos esos elementos.

D) Designación de hijos adoptivos o predilectos.

Durante la Dictadura fue una práctica frecuente la concesión del título de hijo adoptivo o predilecto a Francisco Franco y a otros personajes vinculados al régimen franquista como reconocimiento a su labor, suponiendo un ejemplo más de exaltación de la guerra y del propio régimen.

Recomendación. Revocar los acuerdos de nombramientos como hijos adoptivos y predilectos de aquellas personas con algún tipo de responsabilidad en procesos de vulneración de derechos humanos que cualquier institución, local o provincial, haya impulsado.

E) Barrio de exaltación colectiva de la guerra.

Los caídos por Dios y por España se convirtieron en mártires de la Patria y colocados en el eje de la simbología franquista. En algunos casos, incluso, son utilizados, de forma colectiva, como es el caso del Barrio de Lourdes de Tudela (o como lo fue el de la Chantrea en Pamplona), como un elemento de exaltación, justificación y puesta en valor de la violencia como instrumento de defensa de unas ideas políticas: los “logros” urbanísticos y de todo tipo del régimen franquista se presentaron en los años 40 y 50 como éxitos que la sociedad debía agradecer al sacrificio de quienes habían muerto en la guerra en el bando victorioso: sacrificio de vidas humanas en la guerra civil. No se trata, en este caso, del valor simbólico de nombres concretos (o no al menos en todos los casos), personas que fallecieron en una guerra civil, sino de trascender lo concreto y tener en cuenta el simbolismo y la exaltación de la violencia que representa la razón por la que se eligieron esos nombres.

Recomendación. Retirada de todos los nombres.

Nombres en el callejero y otros espacios públicos (deportivos, culturales o educativos).

Criterio: Personas con una responsabilidad directa en procesos de vulneración de derechos humanos y de institucionalización de la represión y la violencia.

El 18 de julio de 1936 tuvo lugar la sublevación de una parte del Ejército contra el gobierno legítimo de la República. En la sublevación y posterior represión se produjeron innumerables procesos de vulneración de derechos humanos en los que tuvieron responsabilidad directa tanto miembros del estamento militar como de la sociedad civil. Los militares sublevados, junto al resto de los sectores conspiradores, organizaron una estructura política de gobierno –Junta de Defensa Nacional, Junta Técnica del Estado, Gobierno de la Nación y Gobernadores Civiles– que, además de dirigir la guerra, institucionalizó la violencia contra los desafectos al régimen franquista.

Recomendación. Retirada de todos los nombres. En algunos casos, previa justificación fundamentada, atendiendo a sus méritos culturales o de otro tipo, podría adoptarse el acuerdo de resignificar algunos nombres, siempre y cuando no se trate de personas cuya participación personal en actos violentos o en vulneraciones de derechos humanos estuviera acreditada. Esta decisión va en consonancia con lo planteado por el Informe del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra, donde se dice que en algunos casos “los méritos para el nombramiento residen en cuestiones ajenas a la dictadura, como puede ser el caso de méritos literarios”.

Código del anuncio: F1613817